sábado, 31 de julio de 2010

El hombre que tenía miedo al mar











El hombre que tenía miedo al mar Abel Caballero. Ed. Martinez Roca 2003 (250 págs)

Abel Caballero (Ponteareas 1946) nos presenta la historia de Rodrigo de Fonseca, Capitán de los Tercios en la época de Carlos I. Durante su proceso por la inquisición, en La Coruña, recuerda su vida de soldado.
¿A que es un planteamiento atractivo?. Pues bien, este político metido a escritor lo estropea. La trama es compleja, quiere abarcar demasiado y los personajes bailan en ella cada uno por su lado. La ambientación histórica es difusa, cuando no inexistente. El tratamiento de la época errado por moderno. Los hechos históricos resultan desaprovechados-sobre todo la Batalla de Mühlberg o el saqueo de Roma-. Además comete errores de bulto como adjudicar a un Tercio inexistente-El de Santiago- su participación en una operación como el Saqueo de Roma que se llevó a cabo cuatro años antes de la fundación de los primeros Tercios. Vale que se invente el nombre del Tercio, pero lo demás es inexcusable. En resumen, una oportunidad perdida de una novela que no es buena como obra literaria y es pésima como crónica de una época.

Giotto (1267-1337)
















La Visitación (1305)
Capilla de los Scrovegni. Padua, Italia

jueves, 29 de julio de 2010

Albita (¡Que Manera de Quererte!)













El "Fram"

 El "Fram"-adelante, en noruego- nació para desafiar al infierno blanco de los polos. Su casco era redondeado y de madera maciza para contrarrestar la presión del hielo sobre el mismo. Sus 3 viajes a los polos le hicieron famoso. Primero, bajo el mando del Capitán Nansen, el segundo con Sverdrup y el tercero, al sur, con la famosa expedición de Amundsen.
 El "Fram" era una goleta de 3 mástiles, 530 toneladas de desplazamiento y 800 a plena carga. Medía 39 metros de eslora máxima, 10.4 de manga y 3.7 de calado. Estaba dotado de un motor auxiliar, primero de vapor y luego Diesel, Su velocidad máxima era 7 nudos. Estaba tripulado por 16 hombres.
 Fué botado en 1892 en Oslo. En un año ponía proa al Polo Norte. Su propósito era confirmar la teoría de Nansen de una corriente de agua que atravesaba bajo el Ártico. Para ello diseñó el "Fram", con la asistencia técnica de Colin Archer. Para construirlo se seleccionaron minuciosamente olmos, robles y pinos rojos. La proa y la popa iban recubiertas de hierro. El interior del buque fué aislado para facilitar la habitabilidad.
 El barco zarpó a principios de verano de 1893.Tres meses después quedaba aislado en los hielos de Nueva Siberia. Así pasó un año. En Abril de 1895 llegó a 660 Kms del Polo Norte. Bate el record y regresa al sur.
 En 1898, al mando del segundo de Nansen-Sverdrup- explora el norte de Groenlandia. Doce años mas tarde zarpa bajo el mando de Amundsen en el viaje que lo llevó al Polo Sur. Fué el 14  de Diciembre de 1911. Había pasado a la historia y desde 1935 es un museo flotante en Oslo.

miércoles, 28 de julio de 2010

Asalto desde el mar











Asalto Desde el Mar. Peter Young. Inédita Ediciones 2007

Pocas personas pueden vivir hechos históricos y aún menos revivirlos como historiadores. Uno de esos afortunados es Peter Young (1912-1976). Licenciado en Historia por Oxford y soldado profesional, fué uno de los fundadores de los célebres "Commandos" y vivió la II Guerra Mundial en primera línea con ellos. Después fué uno de los oficiales británicos de la Legión Árabe Jordana-única unidad militar árabe que estuvo a la altura de Israel en su enfrentamiento-. Fué Gobernador Militar de Chipre y, a su retiro, fué jefe del Departamento de Historia Militar de la Royal Military Academy de Sandhurst. En la escuela de oficiales británica enseñó durante veinte años una historia de la que él era parte importante.
 Como soldado e historiador relata en este libro las peripecias de estas peculiares unidades fundadas por orden de Churchill- uno de los personajes mas fascinantes del siglo XX-. Desde la creación, en los sombrios dias en que se esperaba la invasión nazi, Young nos lleva en tono distendido pero concienzudo, por las incursiones en Noruega o Francia. Transmite la sensación de que aquellas pequeñas unidades eran familias en las que se relajaba la etiqueta militar-tan británica-. para dar paso a una camaradería de los que saben que dependen unos de otros en operaciones arriesgadísimas. No olvidemos la orden de Hitler de no hacer prisioneros entre los Commandos.
 Toda la épica y el horror están en el libro de Peter Young, uno de los hombres que creó una  nueva forma de guerra que hoy es tan frecuente. Especialmente emocionante es el tributo de Young a los sargentos, como vertebradores de las unidades. En fin, un libro mucho mas actual de lo que parece escrito por uno de los hombres, sobre otros iguales, a los que le debemos la libertad de Europa.

martes, 27 de julio de 2010

Besos de Cristal

 El alférez Torres tiró de una patada la puerta abajo. Había oído gritos desesperados de una mujer y penetró en el edificio seguido por su fiel sargento Martín. Gerardo Torres, de 21 años, era Alférez Provisional de la XVIII Bandera de La Legión y su sección formaba parte de la vanguardia nacional que entraba en Madrid a finales de Marzo de 1939.
 Lo que vió le hizo palidecer de rabia. Una mujer, joven, con un brazalete del Socorro Rojo, estaba siendo golpeada y desnudada por un grupo de Regulares. A la orden del efurecido Alférez uno de los enloquecidos moros le apunto con su arma. Entonces un estampido retumbó en la sucia estancia. El Sargento Martín acababa de salvar la vida de su alferez, una vez más. Cuando todavía no se había disipado el olor apólvora un Capitán de Regulares entró como un torbellino en el cuarto. "Sus" moros corrieron a refugiarse detrás de él y atropelladamente inventaron una excusa. El Capitán, mirada de hielo, se acercó al Alférez y desenfundando su arma apuntó al joven oficial a la cabeza. El Sargento Martín, en un movimiento felino se apartó de la linea de fuego del capitán y con un tono de voz de ultratumba, susurró: "Mi capitán, con todo respeto, si no aparta su arma de mi alférez le dejo sin cabeza". Dieciseis años en el Tercio avalaban la amenaza del sargento. El capitán,. entonces, con voz temblorosa, dijo: "Bueno, está bien, aquí no ha pasado nada" y gruñó una orden en rifeño a la cual respondieron los frustrados violadores saliendo como alma que lleva el diablo.
 El Alférez llevó a la muchacha, Carlota, al puesto de socorro mas próximo no sin antes quitarle el brazalete. Semanas después, ella repuesta y la guerra terminada, Carlota fué a buscar al alférez al cuartel. Pasearon por un Madrid lleno de cicatrices y fueron a comer a un bar desierto y semiderruido, con mantel de cuadros, donde desde un gramófono Machín cantaba "aquellos ojos verdes". Ella se sentía segura por primera vez en mucho tiempo y se  lo dijo a él. También le susurró :"Tienes unos ojos verdes preciosos, cambian con la luz y cuanto mas los miro mas me gustan".
Acabaron haciendo el amor en una habitación de fonda. Sus encuentros se volvieron mas frecuentes hasta que un día él le dijo que su unidad debía dejar Madrid pero que la escribiría y cuando pudiera volvería a por ella.
 Lo que no le contó es que en una ciudad de provincias le esperaba su novia de toda la vida y que le faltaba valor para romper con ella y con su mundo de costumbres y tradiciones. No volvió a llamarla nunca.
El Alférez Torres siguió en el Ejército. Se casó con su novia. Progresó en su carrera, tuvo dos hijas y se retiró en 1980 con el grado de Coronel. Entonces su mujer enfermó de cáncer y en un año murió, finalizando cuatro décadas de matrimonio no muy feliz pero tranquilo.
 Entonces el  Coronel Torres se decidió. No se llevaba bien con sus hijas a las que había malcriado y que se habían convertido en harpías ambiciosas. Cuando quedó con alguna viuda de un compañero para tomar café pusieron el grito en el cielo. Entonces no dudó. Llamó a su nieto, con el que siempre había tenido una conexión especial y que era profesor de informática, para que buscara en Internet el rastro de Carlota. Un mes después se encontraron en la Estación de Atocha. Lástima que los trenes modernos no tuvieran el vaporoso glamour de los de posguerra. Pero a ellos les dió igual. Se besaron en la mejilla, timidamente. Aquellos dos setentones se contaron nada menos que ciencuenta años de sus vidas. Ella no le reprochó su partida, siempre había sabido que algo así sucedería. Carlota era viuda desde hacía treinta años cuando la tuberculosis se llevó a su marido,un maquis, recien salido de la cárcel.
 Entonces retomaron su relación. Evidentemente ya no había tanta pasión, pero había ternura, mucha ternura, el mejor bálsamo para sus cicatrices. Pero las hijas de él se enteraron e intentaron romper aquellla relación por todos los medios. Sin embargo Carlota era una señora y como tal se comportó. El ,harto, se mudó a Madrid y acabaron viviendo juntos. No se casaron para que ella no perdiera su pensión, pero nunca hubo un matrimonio mas auténtico.
 Pero su felicidad duró poco. Tres años después, cuando él corría para coger un autobús, el corazón le traicionó y cayó fulminado. Cuando las hijas se enteraron ni siquiera fueron al funeral, al que si asistó un nonagenario Sargento Martín, con el escudo de la Legión, de oro, en la solapa, que se acercó al féretro abierto y lo colocó en la pechera de su antiguo jefe. Pegó un taconazo que se oyó en toda la funeraria y se fué
 Despùés Carlota volvió al piso que compartían. Se sentía muerta, alucinada, abotargada. No tardó en romper a llorar. Abrazada al marco de plata que el le había regalado para poner la foto que conservaban de aquellos dias felices en aquella España triste. aquel Madrid herido.Así pasó dias. Una llamada a la puerta la sacó de su agonía. Era un oficial de Notaria. El piso era de él y despistado, como siempre,se había olvidado de hacer testamento. Aunque el dia de su muerte había quedado con el Notario para cambiarlo, aquel autobus lo había impedido.
  Las hijas la requerían para que lo abandonara en un plazo corto.El dia en que se cumplía el plazo las dos harpías irrumpieron con su abogado en el piso. Oyeron música pero al entrar no había nadie. La "amiguita" de su padre ya no estaba. Solo se había llevado lo suyo. Les llamó la atención, con su olfato avaricioso, que encima de una mesita de té hubiera un marco de plata vacio con besos de carmín en el cristal. En el CD Machín cantaba "aquellos ojos verdes"

lunes, 26 de julio de 2010

Count Basie (Satin Doll)













Isak Dinesen (1885-1962) .....¡¡Entrada nº 500!!

"Yo tenìa una granja en África, al pie de las colinas de Ngong. El ecuador atravesaba aquellas tierras a un centenar de millas al norte, y la granja se asentaba a una altura de unos seis mil pies. Durante el día te sentías a una gran altitud, cerca del sol, las primeras horas de la mañana y las tardes eran límpidas y sosegadas y las noches frías"

                                                             Memorias de Africa (1937)

domingo, 25 de julio de 2010

La Catedral de Santiago

Horus, el vencedor de las tinieblas

Horus es hijo de Ra, esposo de Hathor y hermano de Seth. Es el fundador de la primera dinastía faraónica.
Tiene dos personalidades: Haroeris el Grande e Harpocrato el joven-un niño-. Representado con cabeza de Halcón, es el rey del aire. Sus dos ojos son el sol y la luna. Es el dios de las leyes y el conductor del pueblo, por eso se le representa apoyado en un cayado.
 Con el transcurso de la historia egipcia se convierte en hijo de Isis y Osiris. Osiris muere a manos de  su hermano, Seth,  y este se hace con la jefatura del panteón egipcio. Isis se hace fecundar por su marido muerto. Nace Horus y venga a su padre castrando a Thot, pero pierde un ojo-la luna- en el combate. Entonces Seth se refugia en alto Egipto, quedando el delta del Nilo para Horus. Pero expulsa a Seth de Egipto, quedado como úncio gobernante, el primer faraón, el rey de la luz.

viernes, 23 de julio de 2010

El Cielo Protector











El Cielo Protector de Paul Bowles.1949. Ed Alfaguara (1991). 342 págs

Dicen los expertos en cine y literatura que primero hay que ver la película y después leer el libro. Si se hace al reves la película corre el riesgo de no gustarnos pues ya hemos puesto, con la lectura, caras a los protagonistas y fisicidad a los espacios, que no coincidirán con el director del film.
 Esta vez he seeguido el consejo, por casualidad. Me encantó la adaptación de Bertolucci, que ví un par de veces, y la considero una de sus mejores obras. Y cuando me encaro con  el libro sucede el fenómeno expuesto arriba, pero al revés. Port se me aparece como Malkovich, Kitty como Debra Winger y el desierto como la maravillosa fotografia de Storaro. Sin embargo conforme voy devorando páginas la historia vuelve a atraparme.
 Porque la historia es un imán. La peripecia de dos "pijos" intelectualoides de la posguerra que, huyendo de si mismos, se van a África y se internan en el Sáhara atraidos por una fuerza audestructiva que los llevará a un destino sorprendente-como no soy un reputado crítico no les voy a estropear el final-. Diré, eso sí, que la novela es una gran metáfora de la soledad, de la desesperanza. Una tragedia en el mas puro sentido hélenico del término. Con un desierto-escenario y un cielo "que nos protege de lo que hay detrás". La peripecia de estos turistas que quieren ser viajeros va "in crescendo" hasta atraparnos como a ellos. La prosa de Bowles, rica en descripciones crudas y antirrománticas, ayuda a ello. Háganse un favor, vean la película y luego lean la novela.

jueves, 22 de julio de 2010

Olga Guillot

Intentaba sobrevivir a una tarde canicular, en una cafetería con aire acondicionado, cuando leí la noticia. Olga Guillot había muerto. Enseguida me acordé de una sirena, nacida en una ría del Cantábrico pero con alma caribeña, que me susurraba boleros de Olga Guillot. A dicha sirena dedico estas lineas.
 Olga Guillot, la Reina del Bolero, nació en Santiago de Cuba-la tierra caliente- en 1922. Su madre era soprano y su abuelo tenor. En su casa se oian continuamente discos de Ópera y Zarzuela. De muy pequeña se trasladó con sus padres a La Habana donde formó, con su hermana Ana Luisa, el dúo "Las Hermanitas Guillot" que ganó el concurso del programa de radio "La Corte Suprema del Arte".
 Con dieciseis años comienza sus estudios musicales con una soprano, en el Conservatorio de La Habana. Estudia solfeo,canto y dicción.. Después acudiría a las clases del cantante Mariano Meléndez.Comienza a cantar Jazz. Un par de años después entró en el famoso cuarteto "Siboney". El pianista del grupo, Facundo Rivero, se fija en ella y la pone en contacto con el dueño del elitista "Zombie Club", que la contrata en solitario.
 En 1946 graba la versión en español de "Stormy Weather" ("lluvia gris"), con la que se hace famosa. Gana el premio de la Asociación de Críticos de La Habana. Ello le vale para dar el salto hasta Nueva York para grabar con la Decca. Dos años después, con 26 años, filma su primera película en Méjico, "La venus de fuego". Además graba en este país con la orquesta de Gonzalo Curiel. En Cuba actúa en el "Tropicana" con Nat King Cole. Se hace amiga de Sarah Vaughan y Edith Piaf. Canta con Frank Sinatra.
 En 1952 inicia una gira por toda Iberoamérica que dura dos años. Cuanto tiene 32 años firma un contrato con el sello "Puchito" y graba su célebre "Miénteme". Es proclamada la "mejor cancionera de Cuba". Al mismo tiempo coloca como número 1 en las listas mejicanas "Tu me acostumbraste" un bolero inmortal.Es la estrella del Cabaret "El Afro" de México D.F. En 1958 viaja a Europa para actuar en Cannes. Entonces sucede algo que cambiará su vida.
 En 1959 triunfa la Revolución Cubana. Olga, una mujer hecha a si misma, no se calla ante lo que,a pasos agigantados, se va convirtiendo en una dictadura. Es continuamente acosada por el poder hasta que, dos años después decide abandonar Cuba. No volverá jamás. Sus discos, imprescindibles para el público cubano, son prohibidos.
 Se establece en Venezuela para después pasar a Méjico, su segunda patria. Ese año gana el disco de diamante por sus ventas. Tres años mas tarde gana el Premio de las Artes de los Estados Unidos. Tiene 42 años cuando debuta en este país con un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York. Los que asistieron al evento no lo olvidarian nunca. Fué la primera artista hispana en actuar en ese escenario. Los premios le llueven. Ese mismo año estrena el famoso bolero "voy". Actúa con "Los Panchos" y debuta en España. Lleva a los primeros puestos de las listas el grandioso "Adoro" de Manzanero.
 Entonces da un giro a su carrera e inicia lo que se llamó "Boleros eróticos" con "me muero, me muero". En 1964 protagoniza, junto con "Bola de Nieve" el documental "Nosotros, la música" sobre la música cubana. Son unos años de giras continuas: Iberoamérica, Europa y Asia.
 Muchas personas oyeron por primera vez boleros de su boca.Su sentimiento, su especial voz de contralto, "calentaban" el bolero como nadie antes o después.
 Se estableció en Miami y nunca se retiró.Se había casado cinco veces. En el año 2000, con 78 años, firmó un contrato con Warner. En total ganó 20 discos de oro, 10 de platino y 1 de diamante. El pasado 12 de Julio murió en Miami de un infarto. No pudo ver su sueño cumplido: Una Cuba Libre.
En una ocasión, a preguntas de un entrevistador había dicho:"El arte de la vida consiste en… ser una persona tranquila y tomar lo posible de la adversidad para seguir luchando".

El cine de Fred Zinnemann

Nacido en Viena, en 1907, en el seno de una familia judía, Zinnemann demostró pronto dotes para la música, tomando clases de violín. A la hora de la universidad se decantó por estudiar derecho en  su ciudad natal. Pronto empezó a faltar a clase, fascinado por el cine, sobre todo el de Eisenstein y Von Stroheim . Poco a poco se fué introduciendo en este mundo y comenzó a trabajar como cámara.Entonces-con 20 años- deja la carrera, se enfrenta a su familia y se va de casa para realizar un curso,de 18 meses en Paris, sobre camarografía. En 1929 se trasladó a Berlín donde conoció a Wilder, su paisano, y a Siodmark, con quienes hizo una película "Los hombres del Domingo". Poco después emigró a los Estados Unidos para estudiar cine. Tenía 22 años.
Al principio no encuentra empleo como cámara. Trabajó como extra en la gran superproducción "Sin novedad en el frente"(1930). Después comenzó a dirigir cortos para la Metro. Con 28 años rueda "The Wave" uno de los primeros ejemplos de neorrealismo, en Méjico, con actores no profesionales. Con 30 años se convierte en ciudadano norteamericano. En 1938 uno de esos cortos ganó un oscar, "That Mother Might Live". Entonces su carrera despegó. Hace dos largometrajes de terror de serie B, "Eyes in the Night" y "Kid Glove Killer". Su primer gran éxito fué una película antinazi sobre un campo de concentración, "La séptima Cruz" con Spencer Tracy. Al año siguiente deja el rodaje de "El Reloj" por diferencias con la protagonista, Judy Garland. Lo sustituye Minelli, futuro marido de la artista. En 1948 dirige magistralmente "Los Angeles Perdidos" en la que se descubre un joven gran actor: Montgomery Clift. Para el rodaje vuelve a Berlín , veinte años después.
Tiene 43 años cuando rueda "Hombres" con Marlon Brando, que se da a conocer con al film. Esta abre una década prodigiosa para el director.
 Dirigió, después, grandes clásicos como "Solo ante el Peligro"(1952)-un estudio psicológico del valor y una reivindicación del macartismo.
  "De aquí a la Eternidad" (1953), da su gran oportunidad como actor a Frank Sinatra-incluidas leyendas mas o menos ciertas de como ganó el papel-. Sinatra ganó el Oscar y Zinnemann también. "Oklahoma" (1955), es una gran adaptación del musical de Broadway
"Historia de una Monja" (1959). Es una gran interpretación de la adorable Audrey Hepburn, alejada de sus papeles usuales.
Todas estas resultaron nomindas para los oscar y todas son obras maestras.
 En 1966, a la edad de 59 años, dirige a Paul Scofield en "Un hombre para la Eternidad" la biografía de Tomás Moro, con guión de Robert Bolt-el mismo de "Lawrence de Arabía"- Zinnemann gana el oscar como director y Scofield como actor.  Se traslada a vivir a Inglaterra
 En los sesenta Zinnemann no se duerme. Se convierte en productor de "tres vidas errantes" y "Llegó el día de la venganza" curiosa interpretación del maquis español con Anthony Quinn haciendo de Guardia Civil.
 En los setenta vendría su canto del cisne. Tanto "Chacal", magnífica adaptación del best seller de Forsyth, como "Cinco dias un verano"-esta menos- constituyen un broche  de oro a su carrera. No menos importante es "Julia".
Murió en Londres en 1997 de un ataque cardíaco. 

miércoles, 21 de julio de 2010

Lola Beltrán (Paloma Negra)













La Batalla de las Navas de Tolosa

El 16 de Julio de 1212 se produjo uno de los hechos fundamentales de la historia de España. Ese sofocante día se enfrentaron las huestes de Castilla, Aragón y Navarra con las tropas almohades del Califato de Bagdad. El lugar fué un valle situado en la actual provincia de Jaén. A partir de ese día ya nada sería igual. La marea almohade sería detenida y los reinos cristianos de España iniciarían una colaboración que cristalizó, el 2 de Enero de 1492 con la fundación del Estado Nacional Español.
 Los almohades, - en árabe "los que reconocen la unidad de Alá- fueron una dinastía de origen marroquí que surgieron en 1147 como reacción a la relajación moral de los almorávides-de origen sahariano-, a los que culpaban del avance cristiano. En su época de máximo esplendor llegaron a ocupar Marruecos, Mauritania, Túnez y Argel. En 1195 los almohades detienen a los cristianos en la batalla de Alarcos. Inmediatamente pasan a la ofensiva llegando a amenazar a la propia Toledo, cristiana desde 1085.
 Ante el cariz de los acontecimientos Alfonso VIII, rey de Castilla, pide ayuda, por medio del Arzobispo de Toledo, al Papa Inocencio III que convoca la Cruzada para salvar la ciudad.
Respondiendo a la llamada papal llegan a Toledo cruzados de toda Europa, sobre todo de Francia. También responden las órdenes militares de Santiago, Calatraba, el Temple y Malta. León y Navarra se avienen a participar en la empresa. El 12 de Junio de 1212 salen de Toledo 12.000 hombres . El ejército cristiano se divide en tres cuerpos. El Rey de Aragón-Pedro II- manda el ala izquierda, el centro es castellano y el ala derecha corresponde a Navarra. Después de una victoriosa campaña llegan a Las Navas de Tolosa- Al Uqab en árabe-.
 Así quedan desplegados al amanecer del 16 de Julio en los altos llamados Mesa del Rey. Al otro lado del valle igual número de musulmanes acampan en el Cerro de Las Viñas, con la caballería pesada almohade a retaguardia y la infantería ligera marroquí en vanguardia. Los manda el Califa Muhammad An-Nasir, llamado Miramamolín por los cristianos.  Estos avanzan hacia el centro musulman acosados por una lluvia de flechas. La linea mora aguanta el ataque rechazándolo. Entonces los almohades cometen un grave error. Dejándose llevar por la euforia rompen su linea y contraatacan desordenadamente. En ese momento la linea cristiana, que se había recompuesto rapidamente, se lanza sobre el desprotegido centro musulman llegando al campamento del Cerro de Las Viñas. La Guardia Negra senegalesa se ve impotente para frenar el ataque cristiano y el califa debe huir a uña de caballo.La Guardia Negra estaba formada por esclavos que luchaban encadenados a unos grandes clavos. Por otra parte el corán de Miramamolín estaba decorado con una gran esmeralda. Como el asalto a la tienda del Califa fué encabezado por tropas navarras el escudo moderno de Navarra incorporó las cadenas y la esmeralda en el centro.
 La victoria cristiana fué crucial. No solo paró la oleada almohade, desprestigiándola ante sus seguidores, sino que demostró a los reyes cristianos de España lo que podían conseguir si unían sus fuerzas. Desde entonces sus ofensivas se coordinaron. El fruto fué la conquista, en pocos años de Mallorca, Ibiza y Valencia-por Jaime I de Aragón-; de la Baja Extremadura, Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia-por Fernando III de Castilla- y de Tarifa por Sancho IV de Navarra. En 1250 el avance cristiano había sido espectacular. La suerte de Al-Andalus estaba echada.

domingo, 18 de julio de 2010

La tragedia del "Pamir"


En 1874 el armador alemán R.F. Laíesz inauguró con el “Polynesia”, de 1.020 toneladas, su linea P de fragatas para comercio. Seis años después la linea cambió para buques de 1.400 Toneladas. Fueron llamados, por su cometido, “los veleros del nitrato”.
 El “Pamir”, de cuatro palos, fue construido en Hamburgo por los célebres astilleros Bloom & Voss
 Con 96.4 mts de eslora y 14 de manga. Su palo mayor medía 51,2 mts y alcanzaba una velocidad máxima de 13.5 nudos. la I Guerra Mundial interrumpiò su labor.Pasó la guerra en la Isla de La Palma. Después de la guerra los barcos de la Línea P son confiscados por los aliados como indemnización de guerra. En 1920 el incansable armador Laíesz recompra los cinco veleros, entre ellos el “Pamir”. En 1931 el buque es vendido al finlandés Erickson para realizar la ruta entre Nueva Zelanda y los Estados Unidos. Después de la II Guerra Mundial el navío regresó a Alemania para formar alumnos de la Marina Mercante. Gracias a que un empresario de Lubeck lo salvó del desguace.
 Nos encontramos en la primaver austral de 1957. El “Pamir” zarpa de Buenos Aires con destino a Alemania. Sus bodegas están repletas de grano y en sus camarotes viajan 35 tripulantes y 51 alumnos. La brisa primaveral da lugar a viento intenso. El capitán Diebitsch, con casi cincuenta años de veteranía, ordena cargar las velas. El viento aumenta su fuerza pero todos confían en el veterano “Pamir”. No da tiempo a recoger el velamen. Es el huracán “Carrie” a quien se enfrentan. Algunas velas se rasgaron. Fuertes olas golpeaban el casco. Se produjo el corrimiento de la carga. El capitán no consigue aproar el buque. La arboladura se desmanteló. El capitán ordena emitir S.O.S., ponerse los chalecos y abandonar el barco. Pero los botes de babor están bajo el agua, debido a la escora. Por el mismo motivo los de estribor no pueden ser arriados. Solo un bote neumático fué lanzado. Veinte hombres intentaron subirse a él. En ese momento el “Pamir” vuelca y su casco metálico se hunde. Son las 11:15 del 21 de Septiembre de 1957. Están a 600 millas al SO de Las Azores.
 Los supervivientes se apiñaban en la balsa, sin remos, sin provisiones, sin bengalas. Solo tenían un pequeño barril de agua dulce. La temperatura bajó, algunos supervivientes, medio desnudos, entraron en hipotermia. El mar volcó dos veces la lancha y se perdió el barril de agua. Por la noche avistaron un barco pero , por falta de medios, no pueden hacer señales. Algunos murieron durante la noche.
 Al dia siguiente avistaron un petrolero sin que este los detectara. La lancha volvió a volcar. La sed producía alucinaciones entre los supervivientes. Quedan cinco supervivientes cuando un barco los encuentra.
 Durante diez días la Armada Norteamericana organizó una operación de búsqueda desde Las Azores. Todo fué inútil. No se encuentró a nadie más. El mar se tragó ochenta vidas, la mayoría de veinteañeros. Se cree, aunque no se investigó, que algunos de los tripulantes de la lancha se suicidaron. El naufragio del “Pamir” marcó un antes y un después en la seguridad marítima y sus fallos fueron subsanados en adelante. A partir de entonces los buques-escuela ya no llevaron mercancías.
En 2006 se produjo una película en Alemania- “El naufragio del Pamir”- sobre estos hechos.

sábado, 17 de julio de 2010

El Capitán

  El barco se movia violentamente agitado por la galerna que lo había atrapado en el medio del Atlántico. En el camarote del capitán se desarrollaba una escena dramática. Una mujer estaba dando a luz. Iluminada por la débil luz del barco, que iba y venía, los relámpagos que azotaban el oceáno daban a la escena un aspecto espectral. Las sábanas blancas ensangrentadas, las toallas del mismo color y el agua caliente de la palangana, ahora rosada, presagiaban una tragedia que, felizmente, no se consumó. La madre y el niño estaban bien.
 Todo había empezado en La Habana Vieja. Allí la familia Orzán, inmigrantes provenientes de Galicia, tenía un colmado en una humilde casa de dos plantas, con la de arriba haciendo de vivienda. Los inicios habían sido duros pero la llegada de Celia, su primera hija, y el reciente embarazo de mamá Julia trajeron consigo un aumento de los clientes. Muchos de ellos eran españoles, y la mayoría  gallegos. Parecía que la suerte de los Orzán iba a cambiar. Pero un día Julia llegó temprano del mercado para encontrarse a su marido entre los muslos sedosos y brillantes de la mulata que habían contratado .
 Julia no se lo pensó dos veces. El negocio estaba a nombre del marido. Ella ya no tenía nada que hacer allí. Volvería a Galicia. A su aldea, donde había sido feliz, aunque pobre. Desoyendo las súplicas de Paco, su marido, cogió dinero de la caja-¡Me lo debes, aseguró furiosa!- y compro los pasajes, para ella y su hija, en el primer paquebote que zarpaba hacia  Vigo.
 Y allí acababa de nace su hijo. El capitán, emocionado, al saber la historia de labios de una Julia fatigada y débil le prometió que se encargaría de sufragar la educación del niño.
 Celia llegó a su pueblo. Allí abrió una tienda de "Ultramarinos" que a la vez era tasca y bautizó al niño como Marino, en honor al capitán que había empezado a mandarle dinero.
 Pasaron los años y Marino creció cuidado por su madre y hermana Celia. Julia nunca volvió a casarse y le hablaba frecuentemente al niño de aquel magnífico capitán al que le debía su educación. Decía que el niño no debía desaprovechar la ayuda de tan gentil caballero. Y Marino no lo hizo. Estudió en la escuela elemental y ganó una beca para estudiar interno, en la capital, el bachillerato. El dinero llegaba puntualmente pero, aunque Celia intentó ponerse en contacto con el capitan, varias veces, no pudo localizarlo.
 La mujer lloró el día que el muchacho le dijo que querìa estudiar Naútica. Así lo hizo. Y volvió a resultar brillante. Al terminar la carrera fué contratado por la principal linea que transportaba pasajeros a América. Unos dias antes de zarpar tuvo que ir a Madrid para arreglar la documentación en la Naviera y aprovechó   para visitar el archivo de la Marina Mercante y se enteró del lugar de procedencia del capitán.
 Marino, luciendo su uniforme de oficial de la Mercante, se bajó en el apeadero indicado. La estación estaba desierta. Solo  un carro de mulas estaba a su disposición. En él llegó a la dirección que le indicaron en Madrid. Llamó impaciente y un anciano le abrió. A preguntas de Marino su viejo semblante se ensombreció. Se puso un raído chaquetón, se calzó su boina y simpelemente ordenó. Sígame
 Fueron cuesta arriba hasta llegar a la iglesia del pueblo. En una lápida figuraba el nombre del capitán. El anciano se echó a llorar y entre làgrimas le conto al muchacho que el capitán, su hermano, había sido asesinado en el puerto de Vigo al resistirse a un atraco. Entoncés Marino volvió a fijarse en la lápida y se quedó helado. La fecha de su muerte era la misma de la llegada del barco de su madre y su hermana, unos dias después de su propio nacimiento.

Daphne Du Maurier (1907-1989)













 "Anoche soñé que volvía a Manderley, me encontraba ante la verja pero no podía entrar,porque el camino estaba cerrado. Entonces, como todos los que sueñan, me sentí poseída de un poder sobrenatural y atrevesé como un espíritu la barrera que se alzaba ante mí"
                                                                            Rebeca (1938)

jueves, 15 de julio de 2010

Titanes Azules











Titanes Azules de Luis de La Sierra. Editorial Juventud (296 págs).

 Revisitar todo aquello que nos hizo felices en nuestra infancia y adolescencia, varias décadas después, es siempre un "deporte" de riesgo. Nosotros, como dijo el poeta, ya no somos los mismos y la memoria nostálgica puede traicionarnos. Esto vale para lugares, músicas, películas y libros.
 Pues bien, aún sabiendo eso me he arriesgado a releer un libro de estos. Como saben los lectores de este blog soy un aficionado a la historia y un apasionado de la historia militar. Lo soy desde los once años, en que comencé a coleccionar la famosa serie de la Editorial San Martin  "Historia del Siglo de la Violencia", compuesta por monografías de la Segunda Guerra Mundial. La otra colección iniciática fué la de los libros de Luis de la Sierra de Editorial Juventud, dedicados a las camapañas navales del mismo conflicto.
 Acabo de releer "Titanes Azules" y ha sido un placer.
 Luis de La Sierra (Santander, 1920) dedicó 45 años de su vida a servir en La Armada. Ocupò puestos de responsabilidad en buques y dependencias y se retiró en 1982. Pero no hubiese pasado a la historia si no es por el estudio, en varios volúmenes de las operaciones navales en la II Guerra Mundial. Una de las mas famosas es esta "Titanes Azules". En ella estudia varios aspectos de la misma: Desde los ataques de comandos británicos a Burdeos en canoas, hasta los ataques kamikazes japoneses sobre las flotas norteamericanas, pasando por la operación británica contra el astillero de Saint Nazaire.
La narración de estos hechos reune la pericia técnica del oficial naval con la bella redacción del escritor inspirado. No se trata de un ensayo histórico-militar plagado de tecnicismos que distancian al lector. Tampoco es una mera narración literaria llena de errores tècnicos de aficionado. El equilibrio es perfecto. De La Sierra nos muestra a los comandos ateridos, hambrientos, acosados, heridos, como si los tuvieramos delante. Nos lleva a bordo de los barcos atacados por los Kamikazes. Nos obliga a avanzar contra las compuertas de Saint Nazaire con los hombres del Teniente Coronel Newman. Todo ello con precisas acotaciones sobre armas, estrategias, etc.
 Una acotación. El autor ha sido acusado de simpatías por el Eje. No comparto esa acusación. Como marino de guerra se nota que admira el valor con que los jóvenes japoneses se suicidaban para detener a un enemigo que estaba a punto de invadir su país. Evidentemente se trataba de un patriotismo perverso y erróneo, pero con aspectos adsmirables por lo que tenía de sacrificio y abnegación. Claro que esto, en una sociedad sin valores como la nuestra puede parecer otra cosa.¡ La dictadura de lo "politicamente correcto otra vez!
 En fin, una agradabilísima experiencia sobre un libro que parece haber crecido y madurado con nosotros.

miércoles, 14 de julio de 2010

Termopilas2009 cumple un año

Hoy, 14 de Julio, nuestro blog cumple un año. Nació como una nueva experiencia y ha ido creciendo poco a poco. No pretende ser nada especial- sería absurdo entre los mas de siete millones de blogs del mundo-sino un punto de encuentro entre gente que comparte gustos y aficiones. También, desde un principio, pretendimos demostrar que un blog no tiene por que ser solo videos , fotos y música. Desde un primer momento quisimos hacer un blog con contenido, para leer.
 Un año después, con una media de visitas diarias de 23, creo que lo hemos conseguido. Ello no hubiera sido posible sin la ayuda de quienes dais vuestras opiniones y sugerencias en las entradas. Mención especial merecen nuestros seguidores: Egeria, Biblincio, Pedro, Chela, Lorenzo y Elena. Muchas gracias y ¡ a por el segundo aniversario!

martes, 13 de julio de 2010

Amaterasu

 Hasta la Segunda Guerra Mundial el Emperador del Japón "tenía" un origen divino y tradicional.
Según el Kojiki, el texto mas antiguo del archipiélago, originalmente había cinco parejas celestiales. La última era la formada por Isanaki e Isanami. Isanaki era el dios de la tierra y padre de Amaterasu, diosa del sol, de Tsukiyomi, dios de la luna y Susanoo, dios del mar.
 Susanoo renunció a su condición y, antes de marcharse, visitó a su hermana Amaterasu. Esta se asustó por el ruido que hacía y lo atacó. Se enfrentaron en el Rio de la Tranquilidad. El sable de Amaterasu se rompió y de él nacieron tres diosas. De las joyas que lucía Susanoo nacieron seis dioses. Después Susanoo se vuelve loco y lanza un caballo desbocado contra su hermana. Amaterasu, presa del pánico, se suicida.
 Amaterasu desciende, muerta, a una gruta y el mundo cae en las tinieblas. Los dioses, preocupados, buscan sustituto para el sol. La diosa Uzuma ejecuta una danza frente a los espejos mágicos y "despierta" a Amaterasu que sale de la gruta y ve su imagen en el espejo. La danza de Uzama es la inspiración de los bailes tradicionales japoneses.
 Entretanto Ashimi, hijo de Susanoo, se convierte en el primer emperador de Japón. Amaterasu es proclamada soberana del cielo.
 Amaterasu tiene su centro de culto en Ise Jingu (Isla de Hondo). Al final del otoño la sacerdotisa jefa de Hondo hace nudos con fibras de morera. Es la forma de acercarse a Amaterasu. Todavía hoy el Primer Ministro de Japón, después de ser investido, acude a Ise Jingu para dar a conocer la formación de su gobierno. La tradición exige que los templos de Hondo se reconstruyan cada veinte años- la última vez fué en 1993, la número 61- Allí se conserva el espejo que despertó a Amaterasu.

lunes, 12 de julio de 2010

Pérez-Reverte da en el clavo. Otra vez

Idiomas, exilios y cócteles Molotov

 Publicado en XLSemanal - 05/7/2010

 Me inquieta el número de jóvenes que en los últimos tiempos piden consejo. Qué debo hacer, qué libro debo leer, qué estudiar o qué caminos abandonar, cómo puedo conciliar lo que sueño con el paisaje desolado en que ustedes, los mayores, me han convertido el horizonte. Cuando preguntan cosas así, intento abrir camino a la esperanza. Lee esto, prueba con aquello, viaja a tal sitio. Traza tu camino con sentido común y con decencia. Pero hay días en que ese discurso no me sale. Soy de la generación que ha colaborado en armar esta trampa infame, la ratonera donde viven atrapados tantos jóvenes dolorosamente lúcidos. No siempre puede transmitir esperanza quien a veces no la tiene. Hace unos días, durante uno de los breves contactos que mantengo con lectores y amigos a través de la red social Twitter, me encontré dando a uno de ellos, que preguntaba qué leer con veintisiete años y en paro, una respuesta inquietante para mí mismo: «Un libro para aprender idiomas y largarse, o uno donde aprender a fabricar cócteles molotov».
 Lo de la coctelería era broma, hasta cierto punto. Pero la primera parte del consejo me salió sincera. A veces creo que esto no tiene solución. Que este país irresponsable, históricamente enfermo, está condenado a repetirse a sí mismo hasta la traca final. Y en cada ocasión recuerdo lo que, de niño, oía a mi abuelo paterno, que era lúcido, culto, republicano, y usaba sombrero, sobre todo para quitárselo ante las señoras: «Arturín, aprende francés, que es muy triste ir al exilio sin hablar idiomas». Le hice caso, y hablo un francés de puta madre. También, a menudo, uso sombrero. Pero entre viajes y libros se echaron los años encima. Ahora ya me da igual irme o quedarme. Estoy cansado. Soy demasiado mayor, y hay días en los que sólo me levanto con ganas de morir matando.
 España fue, durante siglos, muchas cosas buenas y malas. Hoy es algo parecido a intentar introducir una especie de barra o varilla por una serie de piezas hechas con agujeros desiguales: cada uno de un diámetro diferente, hechos de materiales distintos y situados en diferentes posiciones. No hay pulso que enhebre el invento, ni posibilidad de que nadie alinee aquello y funcione la maquinaria. Sin embargo, me resisto a creer que nada pueda hacerse. No escribiría estos artículos, en tal caso. Sigue habiendo, pese a todo, gente que lucha y se arriesga, empresarios dignos, funcionarios decentes, jóvenes solidarios y valerosos capaces de levantarse y trabajar cada mañana. De pelear, si hace falta. Amigos en quienes esperar y confiar. Por eso duele más. Por eso ulcera el alma verlos maltratados por estas diecisiete Españas injustificadas, egoístas y ladronas, donde las ratas y los chacales depredan a su aire, envidiándose y odiándose a partes iguales, desmontando cuanto hace posible el respeto y la convivencia. Esa gentuza iletrada, infame, que ha hecho de la política su forma de vida y de nosotros su negocio, desvalija el país y se lleva por delante las instituciones en su ávida carrera por el dinero y el poder. Destroza el futuro. La impunidad de esos golfos la garantizan millones de ciudadanos apáticos sentados ante el televisor, viendo el fútbol y a Belén Esteban mientras aceptamos, aborregados, que nos conviertan en un país miserable, cutre, exclusivo para turistas baratos de cerveza y vomitona. Un lugar sin industria ni recursos propios, sin clase media, hecho de buscavidas y mendigos, de subvenciones mientras las haya, de putas y camareros. Dicho sea con todo el respeto para las putas y los camareros. Que, a este paso, serán quienes nos den de comer.
 Algún retorcido consuelo queda de todo esto: a los principales culpables los hemos parido y votado los padres de esos jóvenes. Salen de nuestra entraña desde hace cuatro décadas. Los engordamos a nuestra costa, tarados por una dictadura anterior que nos hizo acríticos e ignorantes. El mayor homenaje a nuestra imbecilidad nacional tuvo lugar en el Senado hace unas semanas, el primer día que allí se utilizaron las diversas lenguas oficiales con traducción simultánea y pinganillo. Ésa es la España que los días de cabreo extremo, cuando aconsejo, como mi abuelo, tener idiomas y una maleta por si hay que largarse, quisiera ahorrar a los jóvenes más lúcidos: un andaluz medio analfabeto, presidente autonómico, hablaba con torpeza en catalán mientras otro andaluz casi tan analfabeto como él, vicepresidente tercero del Gobierno, escuchaba mediante un auricular la disparatada traducción a una lengua, el castellano, que ambos conocían -decir dominaban es excesivo- casi perfectamente. Y mientras, en sus bancos, encantados de estar allí, los cómplices de esos dos sujetos aplaudían.

                                                                                                                      Arturo Pérez-Reverte

domingo, 11 de julio de 2010

Clara Campoamor

Clara Campoamor fué una mujer, se hizo a si misma, fué consecuente y nunca creyó en cuotas. Además es uno de los personajes mas importantes del siglo XX español. Circunstancias todas ellas "intolerables" que hacen que hoy nadie la reivindique y pocos la conozcan.
 Nació en 1888 en Madrid. Su padre era contable en un periódico y su madre modista. La familia procedía de Cantabria y tuvieron tres hijos, de los que dos sobrevivieron: Clara e Ignacio. Cuando estos eran pequeños murió su padre y Clara tuvo que dejar la escuela para repartir la ropa que hacía su madre. Luego trabajó en una tienda y con 21 años aprueba las oposiciones de Auxiliar en Correos. Cuatro años mas tarde, en 1914,aprueba las oposiciones a Maestra de adultos, pero solo puede enseñar mecanografía y taquigrafía pues no tenía terminado el bachiller. Entonces decide que los estudios no la frenarán más. Mientras sigue trabajando para ayudar a su madre y hermano, estudia el bachiller. Por si fuera poco consigue otro trabajo, como secretaria del director de"La Tribuna". En este periódico conservador comienza a interesarse por la política y gracias a su puesto traba conocimiento con importantes políticos del momento.
Con 34 años termina el bachillerato y se matricula en la Facultad de Derecho. Termina la carrera en dos años(lo normal era cuatro).
 En 1925 se convierte en una de las poquísimas abogadas ejercientes en España. Comienzan a teorizar sobre la igualdad y ello la aproxima al PSOE, aunque no ingresa en él por estar contra de la colaboración del partido con la dictadura de Primo de Rivera. Crea entonces la Asociación Liberal Socialista, aunque la abandona pues no consigue imponer sus tesis republicanas. Entonces comienza a dar conferencias por toda España defendiendo la igualdad política entre sexos y pidiendo el sufragio para las mujeres. Consciente de su prestigio,el general Primo de Rivera intenta comprar su adhesión junto con otras dos famosas socialistas, ofreciendoles un puesto directivo en el Ateneo de Madrid. Victoria Kent y Matilde Huici aceptan, Clara no. El general le ofrece la Cruz Alfonso XII de la Academia de Jurisprudencia. Clara la echaza. Jamás traicionó sus principios.
Es una de las fundadoras de Acción Republicana y azañista. Pretende hacer un gran partido de centro-derecha que recoja la bandera del sufragio femenino. Tras la sublevación de Jaca, Clara es uno de los abogados de los procesados, uno de los cuales era su hermano. Cuando se proclama la II República el prestigio de Clara es enorme. Entonces la mujer pudo ser elegida, aunque no electora. Clara se afilia al Partido Radical y gana un escaño. Es una de los ponentes de la Constitución. Campoamor, de 43 años lucha por introducir en el texto constitucional la no discriminación sexual, la igualdad de los hijos habidos fuera y dentro del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal. La comisión constitucional rechaza el sufragio universal, también llamado voto femenino. Pero Clara no se rinde. Lleva el asunto al pleno del Congreso y sus discursos la hacen famosa.
Se enfrenta a la izquierda que, salvo honrosas excepciones, no quiere el sufragio femenino por considerar a las mujeres conservadoras e influidas por la Iglesia -estos argumentos son defendidos en la tribuna por Victoria Kent- demasiado volubles para votar. Curiosamente la derecha la apoya por lo mismo. Al final la mayoria formada por la derecha, algunos socialistas y no pocos radicales aprueban el voto femenino. Clara lo ha conseguido. Nunca la perdonarán. Indalecio Prieto, portavoz socialista, la acusó de dar "una puñalada trapera a la República".
uando al derecha gana las elecciones de 1933 la izquierda acusa a Clara. Cuando el Partido Radical pacta con la CEDA ella deja el partido y el escaño
En 34 intenta ingresar en Izquierda Republicana pero es rechazada.Entonces hace recapitulación de su vida política en un libro de título clarificador: "Mi pecado mortal: El voto femenino y yo". El Frente Popular no le permite ir en sus listas de 1936 y estas elecciones desmontan los mitos machistas sobre el voto conservador femenino.
 La Guerra Civil la sorprende en Madrid de donde huye temiendo ser internada en una de las chekas. Se exilia en París en 1937 y escribe uno de los mejores libros sobre el inicio de la contienda fratricida: "La Revolución Española vista por una republicana". La obra fué censurada por los dos bandos y no pudo ser editada en español.
 Clara pasa la década de los años cuarenta en Argentina donde sobrevive dando conferencias, traduciendo y escribiendo biografías-Concepción Arenal y Sor Juana Inés de la Cruz, entre ellas-. A principio de los años 50 intenta volver a España pero se encuentra con la acusación de ser masona. No se arrepiente ni quiere pedir perdón por ello, lo que le cuesta el regreso.
Tiene 67 años cuando se establece en Lausana (Suiza) trabajando en un bufete hasta que pìerde la vista. Murió en 1972 sin haber podido volver a España. Su última voluntad fué ser incinerada y sus cenizas trasladadas a San Sebastián, donde se encontraba el 14 de Abril de 1931, el día mas feliz de su vida.

Hymne a l`Amour (Edith Piaf)













sábado, 10 de julio de 2010

El cine de Victor Fleming

Victor Fleming está en la historia del cine por dos de las obras fundamentales del séptimo arte: "El mago de Oz" y "Lo que el viento se llevó". Pero además hizo otras muchas obras maestras. Convirtió joyas literarias en películas de aventuras de primera calidad. Fué conocido como "director de hombres" en contraposición a Cukor que lo era "de mujeres".
Nació en La Cañada, California, en 1889. Fué un hom bre hecho a si mismo que llegó al cine, como otros de los grandes, por casualidad. Antes fué mecánico de bicicletas y taxista. Sería este trabajo el que le abrió las puertas de Hollywood pués trabajo como chófer de Allan Dwan, uno de los pìoneros de la fábrica de sueños. Este le presenta a Douglas Fairbanks quien lo introduce en el mundo del teatro y la interpretación. Uno de sus primeros trabajos en Hollywood fué el de cámara para la película "Intolerancia" de Griffith.Tenía 27 años. Su trabajo resultò excelente y al año siguiente estaba en el Ejército como cámara, en plena I Guerra Mundial. Ello le llevó a ser el cámara personal del presidente Wilson en la conferencia de Versalles, en 1919.
 Ese mismo año es desmovilizado y con lo ahorrado rueda su primera película "When the Clouds Roll By". Comienza su carrera con otros títulos no muy importantes hasta que llega "Lord Jim", adaptación de la novela de Conrad-la adaptación de joyas literarias será uno de los sellos de Fleming.- Tiene 36 años y su carrera despega."Flor de capricho" (Mantrap) "El destino de la carne" (The Way of All Flesh) y "El virginiano" (The Virginian). Triunfan en las pantallas Emil Jannings y Gary Cooper, gracias a Fleming.
En los años 30 Victor es contratado por la Metro. Aquí sigue fabricando estrellas como Clark Gable  en "Tierra de pasión" (Red Dust) (1932), y Spencer Tracy en  "Capitanes intrépidos" (Captains Courageous) , la inmortal historia de Kipling que todo niño debería ver y leer, " El mago de Oz" (The Wizard of Oz) supone la llegada de Fleming a la cumbre con 48 años. Es un proyecto muy personal que todavía hoy se estudia en las escuelas de cine. A medio camino entre el cine fantástico, musical, infantil, es dificilmente clasificable pero wsin duda imprescindible. A ello colaboró también la música de Harold Arlen. Otra estrella nace con el fil, Judy Garland.
 Y en la cumbre de su fama le llega la inmortalidad. Y le llega por el capricho de un amigo. Clark Gable, por motivos oscuros, consigue que Selznick eche a Cukor del rodaje de "Lo que el viento se llevó" y el trabajo pasa a Fleming. No sabemos lo que sería el producto final de Cukor pero lo que sabemos es que el de Fleming no puede superarse. A partir de ahora Fleming será un director estrella.
 En los años 40 nos regala "Dos en el cielo", de nuevo con Tracy, y "Juana de Arco" con la Bergman. También es destacable la adaptación de "El doctor Jekyll y Mr. Hyde" en la que se produce la transformación asombrosa del protagonista tan solo con la iluminación y la asombrosa interpretación de Spencer Tracy. Robert Louis Stevenson estaría orgulloso. Victor tiene 60 años y está en lo mejor de su capacidad cuando muere repentinamente de un infarto. Estaba preparando "La Soga" que al final rodó Hitchcock.

viernes, 9 de julio de 2010

Cuentos en el museo

 Ha terminado ayer el Taller Literario "Cuentos en el Museo" organizado por el Museo de Bellas Artes de La Coruña, que se ha celebrado con frecuencia semanal en los últimos meses.
Es el taller literario que mas me ha gustado de los que he hecho. El primer acierto fué su precio, francamente asequible, en esta época de interminable crisis. Otro gran acierto ha sido la elección de la persona que lo ha impartido.
 Pedro A. Ramos es, como ya hemos señalado en la crítica de su libro, un escritor notable que se dedica, a parte de labores de guionista, a impartir esta clase de cursos. Lo mejor de Pedro es su habilidad, indiscutible, para hacer llegar a sus alumnos el afán por la escritura. Sus habilidades pedagógicas con claras y ordena las clases de forma muy adecuada-no cabe duda que los aficionados a la escritura tendemos a dispersarnos- Por otra parte es exigente y eso, al final del curso, da resultado.
 Otro gran acierto, fruto del azar, han sido los compañeros. A veces este tipo de talleres son hogueras de vanidades donde, absurdamente, se compite. Este no ha sido el caso. La complicidad, el alto nivel de los participantes, su sentido del humor inteligente, lo ha impedido. Creo y deseo haber dejado buenos amigos entre mis compañeros. Un abrazo para todos.
 Para terminar y resumir diré que me lo he pasado magnificamente y he aprendido mucho. ¿Que mas se puede pedir?.

Django Reinhardt (Minor Swing)













miércoles, 7 de julio de 2010

La Historia Secreta de Annual











Historia Secreta de Annual de Juan Pando Ed, Temas de hoy. 1999. 424 págs.

Todas las naciones, sobre todo las mas antiguas, tienen en su historia episodios oscuros, vergonzosos, humillantes. Pero el que trata este libro es todo eso y mucho màs. Juan Pando (Madrid 1943), historiador militar especialista en la Guerra de Africa, nos muestra, sin tapujos, todo el horror y la ignominia de aquel verano de 1921 en el que la Comandancia de Melilla perdió mas de 8.000 hombres ante las harkas de Abd-el-Krim. Y no las perdió en un combate heroíco con los oficiales mandando desde el frente a unos soldados preparados, bien provistos de armas y municiones y dirigidos por un estado mayor juicioso al mando de generales compententes. El desastre de Annual, y nunca mejor dicho desastre, se produjo por la cobardía, la corrupción, la incompetencia de unos mandos que despreciaron y subestimaron al enemigo, que abandonaron a su suerte a unos pobres soldados , la mayoría analfabetos, que no entendían que hacían allí, obligados a luchar en una guerra que los arrancaba de sus aldeas, valles o rías. Soldados sin preparación, sin material adecuado. Hombres dirigidos por un Estado Mayor de petulantes payasos al mando de generales de opereta cuyo destino debería haber sido el pelotón de ejecución, al que debió acompañarles un gobierno corrompido hasta el tuétano.
 Pando nos muestra la tragedia desencadenada a mediados de Julio con toda su crudeza. Quizás, de poner alguna pega al libro es que se extiende demasiado en los antecedentes del conflictos. Pero esto queda subsanado por la gráfica descripción de los combates. De la matanza de prisioneros, de miles de hombres que se rinden sin defenderse. De los oficiales que se arrancan las estrellas para pasar desapercibidos en la rendición, renuncindo al símbolo de lo que había de ser su autoridad moral, de otros que aguantan hasta el fin- como la proeza de la Caballería del Regimiento Alcántara-.
 Es destacable el estudio del papel del General Picasso, instructor del expediente sobre los sucesos, cuyo patriotismo y sentido del deber le llevaron a aguantar todo tipo de presiones, incluso del mismo Alfonso XIII que inicia, con su implicación, su merecido camino a la pérdida del trono.
 En fin, en medio de tanta vergüenza también hubo héroes. Es de justicia nombrarlos aquí. Se trata de los condecorados con  la Laureada-máxima distinción militar en combate-:
-Capitán D. Juan Salafranca Barrios, del Grupo de Regulares de Melilla núm. 2
-Teniente D. Diego Flomesta Moya, del Rgto. Mixto de Artillería de Melilla
-Teniente D. Antonio Vázquez Bernabeu, médico del Cuerpo de Sanidad
-Comandante D. Julio Benítez y Benítez, del Rgto. de Infantería "Ceriñola" núm. 42
-Capitán D. Joaquín Cebollino von Lindeman, del Tabor de Caballería del Grupo de Regulares de Melilla núm. 2.
-Teniente coronel D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja, del Regimiento de Cazadores de "Alcántara" núm. 14°,
-Comandante D. Juan Velázquez y Gil de Arana, del Regimiento de Infantería "Melilla" núm. 59
-Capitán D. Enrique Amador Asín, del Regimiento de Infantería "Melilla" núm. 59
-Cabo D. Mariano García Martín, del Regimiento de Infantería "Ceriñola" núm. 42
-Soldado de Ingenieros D. Francisco Martínez Puche, del Servicio de Aviación Militar
-Capitan D. Félix Arenas Gaspar, jefe de la compañía de Telégrafos de Melilla,
De ellos solo sobrevivieron tres. Pero su magnífica actuación no fué suficiente para tapar esta mancha que separaría aún mas la brecha entre poder civil y militar y entre ejército y pueblo y que, quince años después sería una de las causas de la Guerra Civil. Para terminar voy a emplear las lúcidas palabras del filósofo sobre este hecho terrible:
 "El pueblo que no se siente ante sí mismo deshonrado por la incompetencia de su organismo guerrero es que se halla profundamente enfermo e incapaz de agarrarse al planeta."
                                                                                  Ortega y Gasset. "Nación y Ejército" (El Sol, 1922)

martes, 6 de julio de 2010

La Curiosa Historia del Dólar

 El dólar es un invento español. Así, como lo leen. No, no me ha dado un pasmo nacionalista. Me explico.
Todo empezó en 1533 cuando el Emperador Carlos I de España y V de Alemania dispuso que, con la plata recien descubierta en las minas de Méjico, se comienzaran a acuñar monedas, tal y como se venía haciendo con la plata de las minas de Thaler (Bohemia). Esas monedas eran denominadas  Thaler. El nombre se españolizó y pasó  a ser dáler, también en la Nueva España.
 La única diferencia entre las dos acuñaciones era que la de Méjico lleva, en recuerdo de la metrópoli, las dos columnas de Hércules sobre las dos orillas del Atlántico unidas. En principio el dáler solo circula en la Península Ibérica pero en el siglo XVII comenzó a hacerlo por América. Como las colonias inglesas al norte de Méjico no tenían minas de plata y dependian de los envíos de Inglaterra. Cuando las colonias norteamericanas se declaran independientes se quedan sin suministro de monedas y adoptaron, por orden de George Washington, el dáler español. La fonética inglesa lo convierte en "dollar". El famoso dólar de plata que sobrevive hasta entrado el siglo XX y cambia a oro por la guerra de Cuba y Filipinas.
 Finalizando la II Guerra Mundial los vencedores se reunen en Bretton Woods y deciden, entre otras cosas, que la moneda del comercio internacional sea el dólar.

Antonio Lòpez (1936)

















Variación a la Gran Vía (1981)

lunes, 5 de julio de 2010

"Fúrbol" es "Fúrbol"

 Era un partido del mundial. "Nosecuantosdefinal" bramaban todas las radios. Hablaban de la "roja", de la "armada invencible"- gracias a la Logse parecían no saber que esta había sido derrotada-. total, que España iba a paralizarse. Y yo que soy un coruñés sin Deportivo y un español sin Selección, me dispuse a hacer lo que mas me gustaba. Ir a una cafetería de aspecto antiguo, sin televisión- es decir, vacía- y con música suave.Incauto de mí.
 El autobús llegó extrañamente puntual. Iba vacío. En la radio del vehículo bramaba un locutor. Había comenzado el partido. Yo, refugiado en uno de los últimos asientos enchufé en mis orejas el mp3 y puse mi música, eso si, a todo volumen, para competir con el desgañitado comentarista. En esto una señora de provecta edad se subió al bus y al ver mis orejas cableadas me preguntó frenética. Que, ¿Como van?. Al responderle que no lo sabía me miró con desprecio.
 Afortunadamente como las calles estaban desiertas llegamos pronto a mi destino. Me bajé y como en "Abre los ojos" me sentí Eduardo Noriega ante la calle desierta. Pero yo no eché a correr. Correr es de cobardes. Además la cafetería quedaba a diez metros de la parada. En su entrada me planté cuando la puerta se abrió y casi me da un infarto. Un individuo, de considerable tamaño y peso, se abalanzó sobre mí al grito de ¡Goooool! y empezó a danzar freneticamente. Iba ataviado con una camiseta de la selección, unas cuantas tallas mas pequeña. Llevaba atada a la cabeza una bufanda con los colores nacionales- en pleno mes de Julio- y había decorado su cara con pintura roja y gualda. Es decir, un cruce entre Toro Sentado y Millán Astray.
 Entré como pude para comprobar que mi cafetería de siempre, ese templo en el que "acogerme a sagrado" durante los partidos había sido profanado ¡¡Con una tele de plasma!!. Dicho artefacto había congregado ante sí a un grupo de amigos del decorado danzante , todos ellos perfectamente "uniformados" como él. Entre ellos me pareció reconocer a varios nacionalistas a los que había oído despotricar a menudo contra èl "españolismo" y el "Estado represor".
Abatido por la experiencia y sin fuerzas para buscar otra cafeteria sin tele, me fuí para casa. Otra vez el msimo conductor, otra vez el mismo locutor y el mismo mp3. Llegamos pronto a la parada de mi casa. Cuando estaba entrando en el portal me crucé con mi vecino que, honrado y formal padre de familia, compartía aspecto con el indio legionario. Y al cruzarme con él, que iba a ver la segunda parte al bar de la esquina, una frase salió involuntariamente de mis labios. Que, ¿Como van?. ¡Adios!. Estaba perdido.......

domingo, 4 de julio de 2010

Nuevo encuentro literario en "O Delito"

Se ha celebrado el II "World Slam Title" liteario en el café "O Delito". Esto es, ya solamente, una hazaña. Esta ciudad, La Coruña- es un desierto cultural y que tenga que venir alguien de Madrid para enseñarnos lo poco que hace falta, aparte de ganas, para organizar actos culturales, es lamentable.
 Afortunadamente Pedro A. Ramos no se ha rendido y sigue con su proyecto necesario. El evento comenzó con una "performance" de los poetas Andrés Ibáñez y Belén Sanjurjo y como invitada especial  Alicia Longueira. Breve, por la estructura del acto pero intenso, con toques de humor y dramatismo, no defraudó.
No podía ser de otra manera. Conocí a Andrés hace un año. Es un chico muy joven, apenas entrado en la veintena, que compagina sus estudios de derecho con una vocación literaria para la que está especialmente dotado. Poeta maduro, prosista preciso y guionista sólido, no es que sea una promesa, es una realidad ya asentada. No olviden su nombre. Dará que hablar. Belén y Alicia estuvieron realmente bien.
 Después el acto transcurrió por los derroteros del micrófono abierto, con alguna poesía propia y una lectura de Benedetti, siempre conmovedor. Al final el autor de este blog se atrevió a leer uno de sus relatos. El de "D. Francisco y Paquito", que podeis encontrar en su entrada correspondiente. Creo que los nervios me traicionaron un poco-no es lo msimo escribir en la intimidad del blog que leer ante público- pero salí del trance. Había suficiente número de asistentes para pensar que esta idea de Pedro puede cuajar. Dispuesto a luchar contra los elementos se propone organizar otro "gran slam" el primer domingo de Agosto. Allí estaremos.
Es de destacar el apoyo de Lito y su gente del bar que lo sitúan como un lugar de referencia para este tipo de actos

sábado, 3 de julio de 2010

¿Donde Estás? (J. Urrutia, Loquillo, Bunbury y Calamaro)












USS CONSTITUTION

La USS Constitution es uno de los primeros buques de la Armada de los Estados Unidos. Botada en 1797 por el presidente Adams, fué bautizada personalmente por  Washington. Disponía de 44 cañones. Es el barco en activo mas antiguo del mundo.
 Formó parte de lases primeras fragatas de la USN producto de la Ley Naval de 1794 diseñadas por Josh Humphreys. Concebida, la serie, para ser el nucleo de la joven Armada norteamericana, es mejor, en muchos aspectos que sus coetáneas de otras armadas.
 Construida en los astilleros bostonianos de Edmund Hartt, su primera misión fué la escolta de mercantes y las operaciones antipiratería. Pero la guerra de 1812 cambió todo eso. En dicho conflicto apresó varios mercantes ingleses y se enfrentó, con éxito a seis buques de Su Graciosa Majestad. En esta època ganó el sobrenombre de "Old Ironside".
 Fué insignia de la escuadra del Mediterráneo y de Africa y dió la vuelta al mundo en 1840. Durante la Guerra de Secesión fué buque-escuela y en 1881 fué retirada del servicio activo y convertida en museo. En 1931 realizó una gira por puertos de todo el país y en el bicentenario de los Estados Unidos volvió a navegar.
 Hoy es representante de la USN en eventos por todo el mundo, asi como, ocasionalmente, buque escuela . Para ello ha vuelto al servicio activo con una tripulación de 60 oficiales y marineros, la mando de un Capitán de Fragata, todos miembros de la Armada. El destino en este buque se considera un premio.
Aunque diseñada para 44 cañones a menudo llegó a embarcar mas de cincuenta. Desplaza 2200 toneladas, su eslora total es de 62 mts, su manga de 13 y el calado de 6.4. Dispone de tres mástiles con una superficie vélica de casi 4.000 mts2

jueves, 1 de julio de 2010

Ana Karenina (León Tolstoi)

"Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada.
En casa de los Oblonsky andaba todo trastrocado. La esposa acababa de enterarse de que su marido mantenía relaciones con la institutriz francesa y se había apresurado a declararle que no podía seguir viviendo con él.
 Semejante situación duraba ya tres días y era tan dolorosa para los esposos como para los demás miembros de la familia. Todos, incluso los criados, sentían la íntima impresión de que aquella vida en común no tenía ya sentido y que, incluso en una posada, se encuentran más unidos los huéspedes de lo que ahora se sentían ellos entre sí.
 La mujer no salía de sus habitaciones; el marido no comía en casa desde hacía tres días; los niños corrían libremente de un lado a otro sin que nadie les molestara. La institutriz inglesa había tenido una disputa con el ama de llaves y escribió a una amiga suya pidiéndole que le buscase otra colocación; el cocinero se había ido dos días antes, precisamente a la hora de comer; y el cochero y la ayudante de cocina manifestaron que no querían continuar prestando sus servicios allí y que sólo esperaban que les saldasen sus haberes para irse."

                                                                                                            Anna Karenina (1877)

Antes de que cuente Diez (Fito y Fitipaldis)