viernes, 11 de abril de 2025
UNA ALMAZARA EN UNA CALUROSA TARDE CORDOBESA
miércoles, 9 de abril de 2025
MI ENCUENTRO CON LUCANO
Era una tarde de otoño. Estaba yo tomando un café y disfrutando del jazz de un músico callejero en la plaza de Jerónimo Páez, en el centro de Córdoba, a la entrada del Museo Arqueológico. Cuando terminé mi café y cansado ya de escuchar al músico de jazz (cosa rara en mi), me dediqué a pasear entre los árboles de la plaza.
Y de repente lo vi. Me estaba mirando fijamente.
Me acerqué. Era el busto de Lucano, el magnífico poeta romano de origen cordobés. Había nacido en Corduba en el año 39 (por entonces, Córdoba era capital de la Hispania Baetica) y murió en Roma en el 65 por exanguinación. Fue el célebre autor del poema Farsalia.
Cuando nació le pusieron de nombre Marco Anneo Lucano. Cordobés de origen, era ciudadano romano. Hijo de Anneo Mela y Acilia, nieto de Séneca el Viejo y sobrino del filósofo Séneca. Su padre perteneció a la clase de los Equites, la aristocracia romana. Su madre era hija de un célebre orador.
A los ocho años Lucano se fue con toda la familia a Roma para vivir con su tío Séneca, que en el año 41 tuvo que exiliarse a la isla de Córcega por orden del emperador Claudio. Lucano fue con él. Y volvería posteriormente con su tío a Roma en el año 49. Séneca se ocupó personalmente de su educación y quizás por ello Lucano dio muestras de una precocidad intelectual inusitada.
Muy joven empezó a ser un poeta laureado, siendo además muy prolijo en su producción. Esta se vio violentamente interrumpida por su muerte a los veintiseis años. En conjunto su obra se compone de títulos como Ilíaca, Saturnalia, Catachthonion, Silva; una tragedia, Medea, y catorce libretos de pantomimas concebidas para el baile; y un escrito dedicado a su joven esposa Argentaria Pola. Hasta nosotros ha llegado solamente su epopeya sobre la guerra civil entre Julio César y Pompeyo, Farsalia.
A los dieciséis años era autor de tres composiciones y podía declamar en latín y griego. Se fue a Atenas en un viaje cultural, pero pronto tuvo que regresar por orden de Nerón, que se convirtió en su amigo. Con veintiún años era denominado poeta laureado y el emperador le nombró Cuestor Honorífico, pues todavía no tenía la edad reglamentaria para serlo efectivo.
Pronto esa amistad se rompió por la psicopática conducta de Nerón, que prohibió las lecturas públicas de los poemas de Lucano. Entre el 62 y el 65 Lucano combinó sus escritos con composiciones satíricas y acusadoras contra el emperador y llegó a participar en una conjura contra él. Conspiración que fue descubierta. Lucano fue torturado y se retractó de lo escrito. Tras ser condenado a muerte, se suicidó cortándose las venas y murió recitando unos versos en los que hablaba del fin de un soldado que se quitaba la vida. Estos versos no se conservan.
Sobre su vida sabemos a través de autores como Suetorio. Su esposa Pola Argentaria guardó luto fielmente y celebraba todos los años su fiesta natalicia, a la que invitaba a los poetas Marcial y Estacio.
Su nacimiento en Córdoba está confirmado por numerosas fuentes. El poeta Marcial le dedicó sus Epigramas para conservar sus memorias. Existen tres biografías de Lucano, una escrita por Suetorio, otra por el gramático Bacca y la última anónima.
El recuerdo de tan laureado poeta acudió a mi esa tarde otoñal cordobesa contemplando su busto. Y rememoré sus célebres máximas:
"Los hombres temen a los mismos dioses que han inventado."
Cordobés tenía que ser!!
viernes, 4 de abril de 2025
PUENTE ROMANO: UN PRODIGIO CORDOBÉS
![]() |
Puente Romano de Córdoba y Torre de la Calahorra. |
Se trata de una edificación cordobesa por naturaleza, uno de los emblemas de la ciudad. Es el puente romano de Córdoba sobre el Guadalquivir. Cruza la ciudad y une el barrio del Campo de la Verdad con el barrio de la Catedral.
Los cordobeses lo conocen como el Puente Viejo, ya que dicen que tiene 20 siglos. Desde su construcción y hasta mediados del siglo XX fue el único puente de la ciudad hasta que se construyó el de San Rafael. En enero de 2008 se inauguró la mayor modificación del puente en su historia. Desde 2004 es peatonal, cerrado al tráfico por razones evidentes de conservación.
Se trata de un puente en arco, hecho de piedra maciza. Tiene 16 vanos y mide 331 metros de largo y 9 de ancho. Se construyó presuntamente entre el siglo I a.C. y el I d.C. Aulo Hircio, historiador de Julio César, atribuye a este la orden de su construcción. En uno de sus extremos se levanta la torre de la Calahorra y el otro termina cerca de la Mezquita-Catedral.
Desde 1931, junto con la Puerta del Puente y la Torre de la Calahorra, está considerado Monumento Histórico artístico. Está clasificado como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento y fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994. Es una de las localizaciones más famosas del centro de Córdoba, también patrimonio de la humanidad.
Según Hircio, al llegar a la ciudad en el año 45 a.C. tras la batalla de Munda, César tuvo que atravesar el río, creando a su paso un puente temporal de piedra, origen del actual. Hoy los historiadores mantienen un debate sobre la cuestión pues la construcción del puente no implica que hubiera existido otro anteriormente. También podría ser que se hubiera construido en los tiempos del emperador Augusto (27a.C-14d.C.), época en la que Córdoba recibió el título de Colonia Patricia y se amplió hacia el río.
El puente fue uno de los principales pasos de entrada a la ciudad desde el sur porque fue la única vía para cruzar el río sin utilizar embarcaciones. Es casi seguro que la Vía Augusta, que iba de Roma a Cádiz, pasaba por él. Al principio de la conquista musulmana, 720d.C., encontramos la primera referencia al puente por el valí Al-Samh ibn Malik al-Khawlani.
![]() |
Vista de la Puerta del Puente y la Mezquita desde el mismo. |
En el sur vemos la torre defensiva, la Calahorra, y en el norte la puerta del Puente que fue realizada por el arquitecto Hernán Ruiz II en 1572, y que el pueblo cordobés conoce erróneamente como Arco del Triunfo. Nunca lo fue, sino que era una de las puertas de la antigua muralla. En el centro del puente se encuentra El triunfo de San Rafael que data de 1651, obra del escultor Bernabé Gómez del Río.
Más recientemente este puente se convirtió en acceso a la ciudad para los viajeros que llegaban del sur, por lo que allí se encontraba el Fielato Sur. Además fue integrante de la carretera nacional N-IV.
Todos los cordobeses y muchos turistas lo conocen como Puente Romano, pero los estudiosos dicen que apenas hay vestigios que permitan catalogarlo como tal. Varios arcos son de tipología ojival, típicos de la arquitectura medieval. Lo que puede suceder es que en este lugar haya existido un puente romano que se perdió hace siglos, quedando el nombre. En la ubicación del puente romano existió otro de la época andalusí. Un texto de esta época hablaba de un puente destruido o al menos impracticable. Los estudiosos más reputados no lo incluyen en su catálogo de puentes romanos de España.
En la época califal fue su primera reforma. Otra después de la Reconquista y otra en 1927 para habilitarlo para el paso de vehículos, siendo esta muy criticada por los especialistas. En 2006 se realizaron obras de conservación de la estructura y la remodelación tanto interna como externa por Juan Cuenca Montilla. La inauguración se produjo el 9 de enero de 2008.
En sus inmediaciones se encuentra una reserva natural llamada Los sotos de la Alborafia, pero eso será tema para otra entrada.
Para terminar recomendaré al lector que, si va a Córdoba, se acerque al puente y se quede un tiempo mirando cómo pasa el Guadalquivir bajo él. Es uno de los espectáculos que no debe perderse en esta ciudad. Hay muchos, pero este es uno de ellos.
miércoles, 2 de abril de 2025
HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL (Córdoba)
Esta parroquia tiene una gran historia. Forma parte de las llamadas Iglesias Fernandinas, mandadas construir por el rey Fernando III al reconquistar Córdoba. El rey construyó estas iglesias para organizar la población de la ciudad en barrios, lo que antes habían hecho los musulmanes con las mezquitas. De esta política fernandina, la parroquia de San Miguel es buen ejemplo.
A pesar de ese y otros hechos, es famosa sobre todo por ser la parroquia en la que se bautizó en el verano de 1917 al Diestro Manolete.
Se construyó entre los siglos XIII y XIV sobre los restos de una antigua mezquita. Actualmente se considera Bien de Interés Cultural y fue declarada Monumento Histórico-artístico. Pasó a formar parte del Tesoro Artístico Nacional por decreto del 3 de junio 1931. Está dedicada al culto por la iglesia católica.
Su estilo es románico. En su arquitectura se ve la evolución del románico al gótico ojival. Su interior fue modificado en 1749. Es de planta casi cuadrada con columnas adosadas al muro, lo que la convierte en octogonal. Cuenta con tres naves con artesonado sin crucero y con cabecera de ábsides.
Su retablo mayor es de mármol, construido en el siglo XVIII. La puerta lateral tiene arco de herradura de la época califal.
Espero que la descripción de este templo ayude al lector a apreciar su valor histórico, más allá de contener la pila bautismal del Maestro.
Lo lamentable es que inmediatamente en el exterior se han instalado varias terrazas para turistas que nada tienen que ver con el buen gusto de la iglesia. Me las vi y me las deseé para sacar la foto sin que saliera ningún guiri.
viernes, 28 de marzo de 2025
CÓRDOBA DE ENSUEÑO
Anoche soñé que volvía a Córdoba. Paseaba por sus calles en la oscuridad. La curiosidad guiaba mis pasos.
Caminé por la Mezquita, por la Judería, vi al pequeño Maimónides hablar con el joven Averroes. Como en una ensoñación seguí. Me encontré con la Chiquita Piconera saliendo de un cuadro de Romero de Torres. Me crucé con la India Martínez, me fijé en sus vaqueros ajustados que le quedaban como un guante. Me sonrió.
Aún con su sonrisa en el alma salí de la Plaza del Potro. Recorrí los talleres de la artesanía califal. Fui a ver la casa de Manolete. Cené en la taberna El pisto. Después me acerqué al Museo Taurino. Tomé café en la Plaza Judá Levi. Y terminé el día en la iglesia de Santa Marina, habiendo pasado frente al monumento a Manolete.
Era noche cerrada cuando me dirigí hacia la sierra de Córdoba. Al llegar a esta, me di la vuelta y...
Allá abajo veía las luces de la Ciudad Califal. Presentí el amanecer. Cuando me desperté, la magia había desaparecido. No estaba en Córdoba. Mis ojos se humedecieron de nostalgia. Me prometí a mi mismo que iba a volver, pronto.
miércoles, 26 de marzo de 2025
LIBRO: GEOHISPANIDAD, de Pedro Baños
Acabo de terminar de leer este libro. Es un libro de historia que acaba con unas conclusiones muy claras. Es apasionante.
Trata de un tiempo en el que España fue la principal potencia mundial y de cómo dejó de serlo. Reivindica, a mi parecer, un pasado desconocido y que fue víctima de la leyenda negra que llegó hasta nosotros. Esa leyenda negra que dice que los españoles fuimos a América a exterminar a los indios. Este libro puede servir para deshacer el mito. Es una defensa sin precedentes del mundo hispano que se basa no en la raza ni en la geografía sino en una comunidad humana: la comunidad hispanohablante, que además comparte costumbres.
Esta comunidad no es herencia, según Pedro Baños, de un imperialismo excluyente, en contra de los que nos han hecho creer. Es el producto de la mezcla de dos mundos, el mundo hispano y el americano. Un mundo cuya historia es reivindicada por el autor y que nos ha llegado bajo el único punto de vista, el anglosajón.
Es un estudio histórico que Baños desarrolla a través de 600 páginas divididas en tres grandes capítulos. No sólo él demuestra un prolijo conocimiento histórico, sino que también tiene un acierto en la elección de sus colaboradores, que van desde una profesora universitaria de historia a un politólogo. Todos ellos provienen de campos ideológicos distintos, pero van dirigidos a un mismo fin: reivindicar la hispanidad.
Y es aquí donde tengo que mostrar mi discrepancia, no con el libro, que me parece magnífico, sino con las conclusiones que Baños saca y que el lector podrá observar también en su podcast: El canal del Coronel. Puesto que Pedro Baños Bajo es Coronel de Infantería, diplomado en Estado Mayor, en situación de reserva y especialista en Geoestratégica, terrorismo yihadista e Inteligencia Militar. Tiene un máster por la Universidad Complutense de Madrid en Geo estrategia. Vio interrumpida su meteórica carrera cuando la OTAN, y sobre todo EEUU, frustró su ascenso a General y su destino en la Inteligencia española.
Por otra parte, tengo que decir que Pedro Baños es el típico ejemplo de militar español, que todavía no ha superado el complejo que arrastra nuestro ejército por haber perdido la Guerra de Cuba frente a EEUU. Complejo que fue amplificado por el régimen franquista, del que sus profesores formaron parte, y que llega hasta hoy con los oficiales de su generación. Además se vio contaminado por un antisemitismo marcado a fuego en la sociedad española por la lejana Inquisición. No solo critica a Estados Unidos sino también a Israel. Es, además, furibundo admirador de Putin, lo cual no se corta en expresar en su podcast.
Lo que no sabe este culto coronel es que, a veces, para encarar el presente hay que olvidar el pasado, como demostraron los americanos después de la Segunda Guerra Mundial preparándose para combatir a los soviéticos en la Guerra Fría, después de haber sido aliados en aquella contienda. El coronel debía saber que las relaciones internacionales no se basan en vínculos históricos sino en conveniencias políticas.
Como señaló el también Coronel, pero israelí, Netanel Lorch en su libro Las guerras de Israel, en política internacional no hay amigos ni enemigos, hay aliados y conveniencias. Y hoy a España le conviene, por razones evidentes, estar del lado de Estados Unidos. Como demuestra el hecho de que estando enfrente de Israel y EEUU lo que consigue es que armen a Marruecos, nuestro eterno enemigo.
Lo que no dice es que, antes de reivindicar la Hispanidad, teníamos que ponernos de acuerdo los españoles en reivindicar la cuna de la Hispanidad, España.
De todas formas y volviendo al libro, se trata de un magnífico estudio sobre la historia de Hispanoamérica, un libro que cualquier seguidor de este blog no se debería perder.
viernes, 21 de marzo de 2025
PALACIO DE CONGRESOS DE CÓRDOBA (HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN)
El llamado Hospital de San Sebastián, conocido así por todos los cordobeses, es un edificio del siglo XVI situado en la calle Torrijos de Córdoba, justo enfrente de la fachada occidental de la Mezquita. Por eso me llamó la atención. Mi guía me dijo que es la actual sede del Palacio de Congresos y Exposiciones y de una oficina de información turística.
Fue hospital entre 1516 y 1816. Después casa de maternidad y expósitos hasta 1961, cuando se convirtió en palacio de congresos.
Es un edificio de estilo renacentista español y está considerado Bien de Interés Cultural desde 2007 y patrimonio de la Humanidad. Se encuentra en el centro histórico de Córdoba, también declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
Fue construido entre 1512 y 1516 por el arquitecto Hernán Ruíz el viejo por encargo de la Cofradía de San Sebastián para dedicarlo a hospital. Está en el solar ocupado por la antigua sala de abluciones de la mezquita. Este espacio era conocido en aquella época como Corral de Cárdenas.
Fue un centro sanitario durante tres siglos hasta la construcción del hospital del Cardenal Salazar a principios del XVIII. En 1816 se trasladó a este lugar la Casa de Expósitos de San Jacinto, para evitar el abandono de niños y niñas en las calles de Córdoba. Antes de la fundación de esta Casa se había habilitado el Patio de los Naranjos de la mezquita, que tenía un acceso conocido como Postigo de la Leche. En1850 el inmueble fue adquirido por la Diputación de Córdoba pero su actividad como casa de expósitos y maternidad continuó hasta 1961. A partir de 1980 fue aprovechado como Palacio de Congresos y Exposiciones, a lo que se dedica actualmente.
En 2013 se inició la restauración para dotar al palacio de salas accesibles y aumentar la capacidad de las mismas. Esas obras concluyeron en septiembre de 2018 con un coste de 5,8 millones de euros. Fue nominado en el 2020 para ser Edificio del Año en la categoría Arquitectura cultural.
Está puerta con puerta con la Mezquita. Es espectacular y mantiene la estructura, el estilo y la esencia del antiguo hospital. A finales del siglo XIX y principios del XX el pintor Gustavo Doré hizo una parada en Córdoba, quedando maravillado por la Mezquita y por lo que había al otro lado de la calle, el hospital de San Sebastián.
Este y otros artistas nos dejaron dibujos que nos dan una idea de cómo tenía que ser ver estas maravillas: "Pisábamos una calle y un entorno privilegiados." Esto se configuró como el centro más monumental de Córdoba durante siglos, junto con el puente romano y el antiguo Alcázar.
Recuerdo preguntar de pasada al guía qué era aquel edificio y, dado que estaba frente a la Mezquita-Catedral, que me fijara en él puede dar idea de lo espectacular de su fachada. Me quedaron ganas de entrar. Algún día lo haré.
miércoles, 19 de marzo de 2025
LA ROMÁNTICA HISTORIA DE LA CASA DEL JUDÍO EN CÓRDOBA
viernes, 14 de marzo de 2025
EL EJEMPLO DE UNA LUCHADORA
Os recomiendo el visionado de esta entrevista a una chica, Carla Maronda, que es un ejemplo de superación y de entereza ante el sufrimiento. Comparado con lo que le pasó, casi cualquier cosa es una insignificancia. Me llamó la atención su valor, que me emocionó. Tiene autoridad moral para darnos consejos a los que nos quejamos por cosas más leves.
Lo que me decidió a publicarlo es lo que cuenta. Yo en su día, 12 de abril del 2012, sufrí un ictus que, combinado con las secuelas de una espina bífida congénita, me sentó en una silla de ruedas para siempre. Estuve un mes en coma. Al despertar, sin poder moverme, miré al techo y pensé: o tiras para adelante y haces lo que puedes por llevar una vida normal o te quedas aquí mendigando compasión. Esta chica también lo tuvo muy claro.
Esto no significa que todo sea maravilloso, no, en absoluto. Hay días malos y días peores. Pero hay que seguir y no limitarse a sobrevivir. Ella nunca luchó en la batalla de las Termópilas, pero es una espartana. Puede que jamás blandiera una espada, pero nunca se rendirá.
Por eso considero que debo reconocer su valor publicando este vídeo. Casos como este son los que deben publicitarse y no los lamentables que llenan nuestras páginas de política o sucesos.
miércoles, 12 de marzo de 2025
RECUERDOS EN POZOBLANCO
Fue recién llegado a Pozoblanco (Córdoba). El ayuntamiento, como parte de los festejos de la feria, organizó una visita guiada a la plaza de toros. Una plaza de la que yo no había oído hablar (vivía a más de mil kilómetros) desde la muerte de Francisco Rivera "Paquirri" en septiembre de 1984, pocos días antes de que yo entrara en la Universidad.
![]() |
Paquirri recibiendo al toro a porta gayola en Pozoblanco. |
Esa noticia abrió todos los telediarios. Paquirri había sido cogido mortalmente por el toro Avispado. Todos esos recuerdos acudieron a mi cuando pisé la tierra que se había empapado con su sangre, cuarenta años después del luctuoso acontecimiento. Volví a ver a través de mis recuerdos a un torero valiente cuya faz iba siendo invadida por la muerte. A pesar de verse amenazado por la parka, tuvo el valor suficiente (que me impresionó) para calmar al médico que intentaba atenderlo en la enfermería de la plaza. Enfermería con escasísimos medios, lo que, a la postre, causaría la muerte del diestro.
Era la primera vez que oía hablar de Pozoblanco, pero no pensé sentirme tan ensimismado con la magia del lugar y la explicación del experto guía. Aunque parecía mayor que yo, me di cuenta de que él y yo éramos aproximadamente de la misma edad porque durante la visita había hecho mención a las letras taurinas de Gabinete Caligari y su canción La culpa fue del Cha cha chá.
Al terminar la visita le pregunté por el grupo y si era verdad que el padre de Jaime Urrutia, solista de la banda, había sido un crítico taurino muy famoso. Sonrió y me dijo que sí, que él conocía al padre de Urrutia y que lo había puesto en un brete al hacerle una pregunta que el guía no había sabido responder. También me dijo que le gustaba mucho Gabinete Caligari, que era de su época y que se notaba que el solista era aficionado a los toros como su padre, como se podía ver en algunas de las letras de sus canciones.
Nunca había ido, pero, después de la visita, me convencí de que tenía que ir a las corridas de la feria. Fueron tres y en ellas me di cuenta de que me encantaban los toros. Sé que no es políticamente correcto decirlo, pero Pozoblanco me reafirmó en mi afición. Entiendo, aunque no comparto, que critiquen la fiesta por maltrato animal. Lo que no entiendo es por qué algunos la critican solo por el hecho de que se la conozca como la fiesta nacional.
Como dijo el filósofo una vez, la tauromaquia es escuela de multitudes. Pues yo había entrado en el aula por primera vez y, seguramente, para siempre. Ahora para mi, la plaza de toros de Pozoblanco no es solo el lugar donde Avispado mató a Paquirri. Ahora es el lugar donde yo descubrí este Arte.
viernes, 7 de marzo de 2025
PASEANDO POR MEDINA AZAHARA
miércoles, 5 de marzo de 2025
CERÁMICA. EN EL MUSEO DE MEDINA AZAHARA (V)
Con la vida privada del califa y el príncipe heredero se relacionan las piezas de vajilla de mayor calidad halladas en Madinat al-Zahra.
Los ataifores y cuencos de cerámica dorada utilizados para la presentación de alimentos no llegaron a fabricarse en Al-Andalus, son importaciones de los centros productores del Mediterráneo Oriental, en especial del Egipto fatimí. El vidrio en forma de vasos y pequeñas botellas se elaboraba en los talleres califales, aunque las piezas de decoración talladas son también importaciones orientales, de Persia y Egipto.
Los ataifores son platos hondos propios de la región andalusí, con su precedente geográfico inmediato en la pátera tardorromana de la vajilla aúrica cordobesa y esta, a su vez, en el fiale griego. Una descripción más completa define el ataifor como recipiente de base convexa, paredes curvas y borde recto con el labio redondeado para la presentación de alimentos en la mesa. Las piezas grandes servirían de fuentes y las más pequeñas de platos.
El nombre procede del árabe tayfur, utilizado originalmente para designar unas bandejas de latón y que, después, se usó para nombrar cualquier tipo de plato. En arqueología el ataifor es habitual de las vajillas hispano-musulmanas.
Como muestra esta serie de ataifores (platos) y jarras de cerámica esmaltadas en blanco con el famoso "verde y manganeso", las élites del Estado (visir, primer ministro y alta sociedad califal) usan una vajilla vidriada polícroma cargada de simbología, pues los colores dominantes son el blanco, color de la dinastía Omeya desde el califato de Damasco, y el verde, el color del Profeta.
Estas cerámicas, producidas en los talleres oficiales, presentan una rica decoración con gran variedad de motivos vegetales, geométricos y figurativos. También es habitual la decoración epigráfica, con términos como Baraka (bendición) y, mucho más reproducido, Al-Mulk (el poder), símbolo de la magnificencia califal.
Las que tienen el típico color rojizo del barro cocido son piezas de labra más tosca y con menos elementos decorativos porque fueron utilizadas por el pueblo llano que residía en la medina, la ciudad en sí, y por la gente que trabajaba en el servicio del palacio, el Alcázar.
Todas las fotos realizadas por el autor del blog en el Museo de Medina Azahara.
viernes, 28 de febrero de 2025
CÓRDOBA Y EL VIAJE DE COLÓN
![]() |
Reproducción del encuentro entre Colón y los Reyes Católicos que se encuentra en el Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba. |
Hacía frio. Corría el mes de enero de 1486. Era primera hora de la mañana. El navegante Cristóbal Colón comparecía en el Alcázar de los Reyes Cristianos ante Ysabel y Fernando, los Reyes Católicos. Los monarcas habían establecido allí su residencia para dirigir su ofensiva final sobre Granada.
Cristóbal Colón había sido rechazado por el rey de Portugal en su búsqueda de financiación para encontrar la ruta más corta hasta las Indias Orientales, hecho inédito hasta entonces. Por eso ahora estaba ante los Reyes Católicos. Por eso temblaba, no solo por el frío sino por los nervios.
Antes ya se había encontrado con la reina Ysabel y ahora buscaba la aprobación de ambos monarcas. Después de intercambiar con ella una mirada cómplice, se dirigió a los dos:
- Majestades, os traigo una propuesta. Una ruta más corta hacia las Indias Orientales.
Lo que no les contó fue el origen de su iniciativa, por qué estaba seguro de ello.
Cuando terminó su breve exposición, la reina Ysabel tiró del brazo del rey Fernando, diciéndole a Colón:
- Disculpad un momento, navegante. Ahora estaremos con vos.
Fernando, extrañado, miró a su esposa, pero retrocedió con ella. Colón pudo ver cómo le decía algo al oído a su marido. Dieron un paso hacia Colón y el rey tomó la palabra:
- Señor Colón, su propuesta nos parece interesante. No obstante, debemos deliberar entre nosotros y nuestros cartógrafos. Dejadnos vuestras cartas. Tenéis mi palabra como rey de que os serán devueltas. Ya seréis llamado a nuestra presencia. Ahora podéis retiraros. Tenemos mucho que hacer. Debemos expulsar al moro de Granada.
Colón no lo sabía, pero el camino hacia América acababa de comenzar.
miércoles, 26 de febrero de 2025
LA CHIQUITA PICONERA: LA MAGIA DE CÓRDOBA
La Chiquita Piconera rivaliza en belleza con Córdoba misma.
Con el permiso de Marcos Carrasco y Ana Calvo, publicado en su página de Facebook.
viernes, 21 de febrero de 2025
CONTEMPLANDO ASOMBRADO LA BELLEZA DE MEDINA AZAHARA
En la filmación, producto de mi visita a Medina Azahara, se puede ver el Alcázar al completo, el palacio y la fortaleza en sí. Es lo que hay excavado, aunque en realidad hay mucho más oculto. Medina Azahara era mucho más grande que lo que está a descubierto a día de hoy, ya que la ciudad tenía una extensión de 112 Ha y una población aproximada de 15.000 habitantes.
La ciudad fue construida a los pies de la montaña, aprovechando la estructura natural de Sierra Morena, en tres terrazas. De esta forma se distribuye de forma jerárquica y es más fácil de defender de los ataques.
- En la terraza superior estaba la estancia privada del califa, la morada del poder.
- La segunda terraza, la intermedia, es la que se ve en el vídeo, dedicada a las viviendas de los administradores, reservadas para los altos cargos de la administración califal. En la parte central se alojaba la sociedad califal y también los altos cargos del ejército. En el lado izquierdo estaban las viviendas de los visires, que aparecen con un jardín. En la época no era un jardín sino una pequeña plaza de armas, donde se celebraban desfiles ceremoniales y se les daba la bienvenida a los emisarios extranjeros procedentes de Europa y Oriente Medio. En el espacio medio se encuentran un pórtico con varios arcos que formaban la entrada protocolaria a Medina Azahara.
- La terraza baja es donde estaba propiamente la medina, la ciudad en sí.
Los emisarios entraban por el arco central del pórtico descrito, a caballo, en la plaza de armas desmontaban y accedían a la casa del ejército o de los visires, donde pensaban que iban a ser recibidos por el califa. Pero no era así, realmente los recibía el primer ministro y se les informaba que esa reunión se produciría pero dentro de semanas o incluso meses.
Mientras esperaban tendrían que reunirse primero con el primer ministro para hablar de los posibles acuerdos. Y no vivirían en Medina Azahara sino en las afueras en alguna almunia dispuesta para ello. La almunia era una vivienda rural de grandes dimensiones dedicada a los trabajos del campo pero también al solaz y el ocio.
Allí vivirían a cuerpo de rey, con acceso a banquetes y a la compañía de huríes si así lo requerían. Así, cuando eran finalmente recibidos por el califa, estaban de buen humor y este se aseguraba de obtener un trato más favorable a sus intereses. También lo hacía así para que, cuando regresaran a sus lugaresde origen, fueran contando cómo los había tratado y las riquezas, lujos y despliegue de poderío que tenía. Quería demostrar el poder de Medina Azahara, de donde emanaba todo el poder del califato.
Había otras plazas de armas incluso más grandes que el propio Alcázar, donde formaban los ejércitos. El califa se asomaba desde un balcón y pasaba revista a las tropas, los arengaba con un gran discurso y los despachaba a sus destinos. La presencia militar en Medina Azahara era muy importante, ya que la ciudad se había convertido en la verdadera capital del califato, eclipsando a la misma Córdoba.
En la parte central era donde estaba la gran vivienda de Yafar, que fue primer ministro y visir, con una parte pública donde se reunía con los emisarios, y otra privada. Luego estaba el salón rico rodeado de jardines, donde finalmente el califa los recibía.
Y más a la derecha hay una vivienda muy interesante, la de la Alberca. Las fachadas de las casas árabes eran muy sobrias y cuando entrabas te encontrabas con esa decoración y jardines exuberantes. Pero aquí, en Medina Azahara, se rompe con esos esquemas establecidos. Es el primer caso conocido en el mundo musulmán en que el jardín y la alberca están decorando la entrada.
Los edificios más pequeños que se ven estaban destinados al servicio, tanto viviendas como sus lugares de trabajo.
Casi al final del video se ve una rampa que viene del cuerpo de guardia principal, para facilitar el paso a los soldados que patrullaban el palacio, dando acceso rápido a todas las terrazas y también a la puerta norte, que había que defender muy bien porque era a la que llegaba el camino que comunicaba con Córdoba.
En Medina Azahara no se dejaba nada al azar, todo estaba pensado y organizado para cumplir perfectamente con sus funciones.
Como podréis comprender, el lugar me ha impresionado sobremanera, de ahí esta entrada.
miércoles, 19 de febrero de 2025
viernes, 14 de febrero de 2025
miércoles, 12 de febrero de 2025
CORDERO A LA SEFARDÍ EN LA JUDERÍA DE CÓRDOBA
viernes, 7 de febrero de 2025
LOS AUSTRIAS, LUCES Y SOMBRAS DE UN IMPERIO. Especial de MUY HISTORIA
Este monográfico estudio sigue la senda de los anteriores volúmenes de Muy Historia, alguno de los cuales ya ha sido comentado aquí.
Estas casi doscientas páginas (en tamaño poco menor de un folio) nos llevan a los dos siglos de nuestra Historia en los que reinaron los Austrias, con sus grandezas imperiales y miserias. Van desde Felipe el Hermoso y su esposa Juana La Loca, hasta Carlos II el Hechizado. Todo este período es abordado detallada y rigurosamente por historiadores que aportan datos exactos.
Hemos de señalar que, para el que suscribe, las opiniones son discutibles: los datos no.
Y hemos de señalar también que estamos ante un ensayo, no una novela histórica. Aún así estos estudiosos evitan, en todo momento, la pedantería tan frecuente en esta temática.
En este estudio nos hablan de la compleja personalidad, y prolija obra, de casi media docena de monarcas: desde el Emperador Carlos I al patético Carlos II el Hechizado, cuya muerte sin descendencia dio lugar a la Guerra de Sucesión que desplazó del Poder a los Austrias en favor de los Borbones.
A destacar la coda que se destina al estudio de los validos, poniendo como ejemplo al Conde Duque de Olivares.
Este volumen, como otros de Muy Historia, está perfectamente ilustrado con obras pictóricas clásicas. Todo ello hace muy recomendable su lectura para acercarnos a una parte fundamental de nuestra historia y que nos ayudará a comprender lo que somos, hijos de nuestro pasado.
miércoles, 5 de febrero de 2025
ATAURIQUES. EN EL MUSEO DE MEDINA AZAHARA (IV)
Os voy a comentar una de las fotos que hice en mi visita al museo del yacimiento de Medina Azahara, con los guías de Woow Córdoba que ya os mencioné anteriormente.
Son muestras de ataurique de las muchas que decorarían los arcos y fachadas de la ciudad de Medina Azahara. Dentro de este museo hay dos grandes almacenes donde se catalogan y almacenan grandes cantidades de atauriques y mármoles.
Un ataurique es una palabra proveniente del árabe tawriq (follaje). Se refiere al adorno de figuras geométricas vegetales y patrones extravagantes que imitan formas de hojas, flores, frutos, cintas y aparecen casi siempre en las paredes de ciertas construcciones árabes como las mezquitas.
Se considera un arte pictórico. Estas son de las más bellas y están, como dijimos, en la mezquita de Córdoba, en el Palacio de Medina Azahara, en el Palacio de la Aljafería en Zaragoza o en la Alhambra de Granada. También se usó en el arte mudéjar, como se puede ver en el Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla.
El arabesco es mucho más antiguo que el arte islámico, apareciendo en los egipcios, asirios, etruscos, griegos y romanos. En el Renacimiento fue usado en Italia. La diferencia entre la lacería y el ataurique es que la primera usa motivos geométricos y el otro motivos vegetales.
viernes, 31 de enero de 2025
CAPITELES Y BASAS. EN EL MUSEO DE MEDINA AZAHARA (III)
miércoles, 29 de enero de 2025
RUBEN BLADES CANTA EN EL LINCOLN CENTER
Escuchando esto sabréis por qué Rubén Blades es la estrella del jazz latino. En el Lincoln Center de Manhattan con la orquesta de Wynton Marsalis el 15 de noviembre de 2014. Esa noche la salsa y el swing se mezclaron.
Rubén Blades nació en Ciudad de Panamá el 16 de julio de 1948. Es cantautor, compositor, músico, actor, abogado y político panameño. Fue ministro de turismo de Panamá de 2004 a 2009. Ha sido llamado el poeta de la salsa o el intelectual de la salsa. Se declara agnóstico.
Estudio Derecho en Harvard y como músico domina los siguientes estilos: rock, salsa y jazz latino. Figura en el Salón de la Fama del Grammy Latino desde 2007. Tiene el premio Grammy por el mejor álbum latino en 2010 y de salsa en el 2011, 2015, 2017 y 2021. Es Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Desde 1970 ha grabado veinte álbumes de estudio y ha participado como invitado en quince grabaciones de diversos géneros. Como actor ha participado en producciones de cine independiente.
En 1994 se presentó a las elecciones a presidente de Panamá, quedando el tercero con el 20% de los votos. Fue nombrado por el presidente Martín Torrijos ministro de Turismo.
Yo lo conocí por la película documental Calle 54 de Fernando Trueba. La película es un homenaje al jazz latino y, entre otros artistas, aparecía Rubén Blades. Me gusta el ritmo que imprime a sus temas y su forma de vivir y trasmitir lo que está cantando.
Esta canción, Pedro Navaja, de 1978 es la que más me gusta. Existe la versión en inglés, Mack the Knife, popularizada por Louis Armstrong en 1956, que a su vez es una versión de una canción alemana de 1928, Mackie Messer, de Bertolt Brecht y Kurt Weill.
miércoles, 22 de enero de 2025
GRANDES BATALLAS DE ESPAÑA: Especial de MUY HISTORIA
Estamos ante un volumen especial de la serie Muy Historia. Tiene tamaño folio, casi, y doscientas páginas con magníficas ilustraciones. Hace bueno el dicho de que la guerra es la partera de la historia.
Empieza con la batalla de Alalía en el 537 a.C. y termina con la batalla de Gibraltar en 1704. Se trata de un ensayo que estudia las batallas de ese periodo con seriedad y amenidad. Nos enseña de dónde venimos, un pasado no siempre pacífico.
Desde Tartessos a la pérdida del peñón a manos de los ingleses, nos habla también de la conquista de Cartagonova, la batalla de Munda, la de Guadalete, la de Covadonga y la de Bobastro, las Navas de Tolosa, la recuperación de Granada, la batalla de Ceriñola, la aventura de Otumba y los hechos de armas de Pavía, Argel, Mühlberg, la victoria de San Quintín y la más alta ocasión que vieron los siglos Lepanto, la grande y felicísima Armada (llamada burlonamente por los ingleses la Armada Invencible), Breda, la derrota de Rocroi, terminando con el desastre de Gibraltar.
Todos son hechos narrados tanto para expertos en historia militar como para el público general. La lectura de este volumen se hace muy ligera y, a través de estos hechos, podemos contemplar lo que fuimos y la influencia de esas batallas en lo que nos hemos convertido.
Hecho de menos una historia de las batallas a partir de Gibraltar hasta la Guerra Civil. No sabemos si es intención de la editorial sacar otro volumen dedicado a este periodo, pero sería una decisión muy positiva. De momento ya tenemos un buen texto para estudiar nuestra historia desde la influencia griega hasta la pérdida de Gibraltar.
Yo, por mi parte, le debo este interesante regalo a dos amigas que conocen mi devoción por la historia militar.
viernes, 17 de enero de 2025
EL COFRE DE HISAM II. EN EL MUSEO DE MEDINA AZAHARA (II)
![]() |
Réplica de la arqueta de Hisam II Plata repujada y nielada y madera Año 976dC Expuesto en Museo de Medina Azahara (Foto realizada por el administrador del blog) |
Abú I-Walid Hisam ibn al-Hakam, conocido como Hisham II o Hixem II, nació en Córdoba el 11 de junio de 965 y murió también en Córdoba el 18 de mayo de 1013. Fue el tercer califa omeya de Córdoba. Su nombre honorífico era El que recibe la asistencia victoriosa de Dios. Su predecesor fue Al-Hakam II y su sucesor Muhammad II.
Perteneció a la dinastía Omeya y fue hijo de Al-Hakam II y de Subh. Al morir su padre ascendió al trono su hijo Hisam, todavía menor de edad, lo que planteó un problema sucesorio pues la ley islámica le prohibía ser califa. Por eso el hermano de Al-Hakam, Al-Mugira, apoyado por algunos aristócratas miembros de la corte califal, vio aparecer ante sí opciones al califato. Sin embargo, el poderoso visir Yaáfar al-Mushaf se opuso a esto y ordenó a Muhammad ibn Abi que matara a Al-Mugira, haciendo pasar el asesinato por suicidio.
Otra versión, esta legendaria, cuenta que la guardia eslava de palacio intentó sustituir a Hisam por Al-Mugira. Pero este contaba con influyentes personajes en la corte a su favor, entre ellos la concubina Subh, el chambelán Yaáfar y el tutor Muhammad ibn Abi, que hicieron fracasar la conspiración al asesinar al pretendiente al trono.
Hisam fue "asesorado" por el consejo de regencia, que lo recluyó en palacio sin ninguna influencia política. Es en este contexto cuando Ibn Abi Abir se hace popular mediante la adopción de medidas demagógicas -abolición de impuestos o campañas militares exitosas, lo que le da el apoyo del ejército-. Entonces comienza a conspirar para obtener el poder absoluto y matar al corregente Al-Mushafi.
Apoyándose en los bereberes, Abi Abir se hace con el favor del general Galib, casándose con su hija. En 977 mata al visir, acusándolo de traición y ejecutándolo junto a los hijos de este para hacerse con su cargo, iniciando la dictadura amirí, que llegaría hasta el 1009. Posteriormente Abi Abir y el general Galib se enfrentan en batalla en 981, muriendo Galib en el combate. Abir quedó como gobernante único y el hombre más poderoso de Al-Andalus, por encima del propio califa, y adoptando el sobrenombre de Almanzor (el victorioso).
Hisam se convirtió en un prisionero entre los muros de Medina Azahara, siendo gobernante solo de nombre. Bajo su mandato se llevó a cabo la construcción de la mezquita de Córdoba y la reanudación de la Jihad contra los reinos cristianos.
Para la derrota del general Galib, Almanzor contó con la ayuda de los bereberes. Dos años más tarde, el general Chafar fue eliminado por orden de Almanzor. Gobernará de forma absoluta hasta su muerte, veinte años más tarde, siendo sucedido por su hijo Abd al-Malik al-Muzáffar, que ostentaba el título de visir desde 991. Fue sucedido en el poder Hisam II, que, aunque tenía 37 años, se hizo cargo de cualquier decisión política.
Al morir Almanzor se produjeron rebeliones internas y de los reinos cristianos, obligando a los musulmanes a sofocarlas. Así, la guardia eslava intentó derribar a Hisam y sustituirlo por un príncipe omeya. El Amirí inició campañas militares contra Galicia, León, Navarra y Barcelona, lo que le valió el sobrenombre de El Vencedor, un año antes de su muerte.
La prematura muerte de Abd al-Malik en 1008 supuso el ascenso al poder de su hermano Abd al-Rahmán, nieto de Sancho II de Pamplona por vía materna. Hisam II intentó que le nombrara su heredero como califa y esto provocó un golpe de estado y un levantamiento popular encabezado por el príncipe omeya Muhammad II al-Madhi, bisnieto de Adb al-Rahmán III. El resultado de estos disturbios fue el derrocamiento de Hisam II y el final de la dictadura amirí.
Hisam II estuvo encarcelado en Córdoba varios meses. Mediante un golpe de estado, fue repuesto en el trono por tropas mercenarias eslavas, que posteriormente impusieron a Sulaimán al-Mustain como nuevo califa, después de tomar y saquear Córdoba en el 1013.
Luego no se sabe lo que pasó exactamente con Hisam, pero se dice que fue asesinado el 19 de abril del 1013 por los bereberes, lo que supuso el final de una de las etapas más convulsas de la historia de Córdoba.
![]() |
Retrato de Hisam II |
miércoles, 15 de enero de 2025
MAIMÓNIDES, Libro de Joel L. Kraemer
En mi reciente viaje a la maravillosa Córdoba se me ocurrió buscar información sobre la historia de la ciudad califal. Fui a parar a la sucursal de la Casa del Libro, visita siempre recomendable. Allí pretendía comprar algún libro sobre el tema y, gracias a la ayuda de una simpática chica cordobesa, me llevé siete!!!!
Acabo de terminar el primero titulado Maimónides: vida y enseñanzas del gran filósofo judío, escrito por Joel L. Kramer. Se trata de un ejemplar voluminoso y en tapa dura, con más de 600 páginas. Lo cogí pensando en que Maimónides era cordobés aunque en el libro se hace una sucinta referencia a esta circunstancia, puesto que no es una biografía (como yo pensaba) sino un repaso a su principal obra.
El gran filósofo del judaísmo estuvo en muchos sitios y en cada uno de ellos recibió una interesante influencia. Aunque tuvo que huir de uno a otro perseguido por la intolerancia musulmana, de la que poco se suele hablar.
Hablar de Maimónides es hablar del judaísmo del siglo XII. Si algo he de reseñar de este libro es la profundidad que destaca del pensamiento del sabio judío, autor entre otras obras de la histórica Guía de los perplejos. Esta es su obra cumbre, en la que concilia por primera vez el pensamiento religioso con el científico (la primera revolución en el pensamiento judaico) y que recuerdo porque en la estatua que se exhibe en la antigua judería aparece el pensador con este libro en la mano.
![]() |
Estatua de Maimónides leyendo Guía de los perplejos en la judería (Córdoba) |
Si alguna pega puedo poner al libro de Kramer es, como ya dije, que no es una biografía sino un ensayo en el que la tercera parte está repleta de referencias bibliográficas que en nada ayudan a comprender el texto.
Este pensamiento del gran filósofo cordobés se desarrolló en un entorno siempre hostil, tanto en Sefarad (España) como en las cruzadas de Palestina. Sus reflexiones, representadas en el libro, entrelazan el judaísmo y el islam, haciendo especial referencia a la Mishnah Torah, clásico compendio legislativo del judaísmo.
En fin, a pesar de todo me alegro de haber comprado el libro en Córdoba, que, sentimentalmente, tanto me une a la ciudad como a la figura del propio Maimónides.
Como dije, compré más libros. Así que preparaos...
viernes, 10 de enero de 2025
EN EL MUSEO DE MEDINA AZAHARA (I)
Este es un bacín -orinal- almohade del siglo XII que se expone en el museo que hay bajo el yacimiento de Medina Azahara (Córdoba). Es un recipiente de base plana, cuerpo alto y cilíndrico, con paredes gruesas y borde desarrollado al exterior. Vidriado en melado en el interior y el exterior se decoraba con cuerda seca. Su decoración es vegetal con motivos vidriados en verde.
Usado con fines higiénicos, fueron muy utilizados y producidos en Al-Andalus en el siglo XII. Sus dimensiones son 43.5 x 36.1 cm.
Fue encontrado en la zona de la Aljama de Medina Azahara. Se usaba en espacios domésticos o baños comunitarios, lo cual indica que en la vida cotidiana de su usuario la higiene corporal era importante. Y no solo por motivos religiosos, como proceso de purificación que le unía a Alá.
Este fue uno de los objetos curiosos que pude ver en el Museo, ni idea de lo que era. Gracias a mi guía y amigo Rafa, de woowcordoba.es que me lo contó entonces y me lo recordó ahora de nuevo.
miércoles, 8 de enero de 2025
EL DOLOR DE UN AMIGO
Conocí a Toño en el ala de daño cerebral del CHUAC donde yo estaba ingresado, recuperándome de mi ictus. Paseando por aquellos pasillos lo encontré y me puse a hablar con él. Su hijo Pablo se encontraba en coma debido a un accidente que había sufrido al ser arrollado por un vehículo. Pablo iba en bicicleta, actividad que le gustaba tanto. Pablo estaba en coma, estado del que nunca salió.
En ese escenario se fueron sucediendo muchas conversaciones más a lo largo de los días y conocí a un hombre de mi generación, inteligente, culto y con gustos musicales (formaba parte de la tuna de veteranos de Coruña). Toño era, sobre todo, como decía Antonio Machado, un hombre bueno en el mejor sentido de la palabra.
También conocí a Rosa, su mujer. Parecían hechos el uno para el otro.
Cuando las circunstancias de la vida nos separaron, seguimos en contacto por Whatsapp. Él siguió en Coruña, en su casa, y yo me fui a un centro en Bóveda (Monforte). De allí pasé a Ferrol, desde donde aún continuamos la relación.
Cuando se jubiló, se dedicó todo el tiempo a cuidar de su hijo, en estado de inconsciencia profunda. La situación de Pablo cambió totalmente la vida de la familia. Hasta tuvieron que cambiar de casa a otra más adaptada. Esa familia hizo todo lo que pudo, y digo todo, por cuidar a Pablo.
Pasó más de una década en la que me mantuve en contacto con Toño y ayer recibí la noticia. Fue un mazazo. La vida ha sido tan injusta con este hombre bueno y con su familia... Por eso, y como el reconocimiento que nunca recibirá, he escrito estas líneas sobre mi amigo (del que estoy muy orgulloso) Toño. Le mando un cariñoso abrazo también desde este espacio y le recuerdo que seguiré a su lado para lo que necesite.
Descanse en paz Pablillo.