viernes, 21 de marzo de 2025

PALACIO DE CONGRESOS DE CÓRDOBA (HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN)


 

El llamado Hospital de San Sebastián, conocido así por todos los cordobeses, es un edificio del siglo XVI situado en la calle Torrijos de Córdoba, justo enfrente de la fachada occidental de la Mezquita. Por eso me llamó la atención. Mi guía me dijo que es la actual sede del Palacio de Congresos y Exposiciones y de una oficina de información turística.

Fue hospital entre 1516 y 1816. Después casa de maternidad y expósitos hasta 1961, cuando se convirtió en palacio de congresos.

Es un edificio de estilo renacentista español y está considerado Bien de Interés Cultural desde 2007 y patrimonio de la Humanidad. Se encuentra en el centro histórico de Córdoba, también declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.

Fue construido entre 1512 y 1516 por el arquitecto Hernán Ruíz el viejo por encargo de la Cofradía de San Sebastián para dedicarlo a hospital. Está en el solar ocupado por la antigua sala de abluciones de la mezquita. Este espacio era conocido en aquella época como Corral de Cárdenas. 

Fue un centro sanitario durante tres siglos hasta la construcción del hospital del Cardenal Salazar a principios del XVIII. En 1816 se trasladó a este lugar la Casa de Expósitos de San Jacinto, para evitar el abandono de niños y niñas en las calles de Córdoba. Antes de la fundación de esta Casa se había habilitado el Patio de los Naranjos de la mezquita, que tenía un acceso conocido como Postigo de la Leche. En1850 el inmueble fue adquirido por la Diputación de Córdoba pero su actividad como casa de expósitos y maternidad continuó hasta 1961. A partir de 1980 fue aprovechado como Palacio de Congresos y Exposiciones, a lo que se dedica actualmente.

En 2013 se inició la restauración para dotar al palacio de salas accesibles y aumentar la capacidad de las mismas. Esas obras concluyeron en septiembre de 2018 con un coste de 5,8 millones de euros. Fue nominado en el 2020 para ser Edificio del Año en la categoría Arquitectura cultural.

Está puerta con puerta con la Mezquita. Es espectacular y mantiene la estructura, el estilo y la esencia del antiguo hospital. A finales del siglo XIX y principios del XX el pintor Gustavo Doré hizo una parada en Córdoba, quedando maravillado por la Mezquita y por lo que había al otro lado de la calle, el hospital de San Sebastián. 


Este y otros artistas nos dejaron dibujos que nos dan una idea de cómo tenía que ser ver estas maravillas: "Pisábamos una calle y un entorno privilegiados." Esto se configuró como el centro más monumental de Córdoba durante siglos, junto con el puente romano y el antiguo Alcázar.

Recuerdo preguntar de pasada al guía qué era aquel edificio y, dado que estaba frente a la Mezquita-Catedral, que me fijara en él puede dar idea de lo espectacular de su fachada. Me quedaron ganas de entrar. Algún día lo haré.

No hay comentarios:

Publicar un comentario