lunes, 31 de agosto de 2009
ROGER DE FLOR (1266-1305)
Fuente. Foro Almogávar
Nacido Roger von Blume en Brindisi.Hijo de un cetrero del rey Federico II de Sicilia, venido a menos. Ingresa en el Temple y participa en la última cruzada defendiendo San Juan de Acre (1291)es expulsado de la orden acusado de robo. Entra, como mercenario, al servicio de Federico II que lo pone al mando de los Almogávares.
Los Almogàvares (del àraba al-mugabar, los orgullosos)fué infanterìa ligera de èlite de la Corona de Aragón (S XIII-XIV), formada por campesinos del Pirineo Aragonés,valencianos, navarros y sicilianos dirigidos por oficiales catalanes. Por ello eran conocidos como "Compañías Catalanas". Creados para la Reconquista, combatían a pié, ligeramente pertrechados y vestidos. Antes de entrar en combate afilaban sus espadas cortas al grito de "¡Aur, Aur, Desperta Ferro!" y atacaban invocando a San Jorge y a Aragón.
Roger participa en la defensa de Messina (1302) contra el pretendiente de la casa de Anjou.En 1303 se pone al servicio del Emperador de Bizancio, para conjurar la amenaza turca, al frente de la Gran Compañía Catalana(4000 almogávares y 32 naves).
Allì derrota la rebeliòn genovesa y arrebata a los turcos Filadelfia,Magnesia y Éfeso, en Anatolia. Combaten siempre en inferioridad numérica. También rechaza la invasión escita en el Mar Negro.El emperador Andrónico le nombra comandante de la flota bizantina y le concede la mano de su sobrina María. En las "Puertas de Hierro" 8.000 almogávares rechazan a 30.000 genízaros turcos. Turquía se retira durante años. Roger es nombrado "César" del Imperio y Señor de los territorios de Asia Menor.
Fué tan grande el poder y prestigio de Roger y los Almogávares que despertaron los celos del Principe Miguel, hijo de Andrónico. Este agasajó a la oficialidad almogávar con un banquete en Adrianòpolis al cual, según la costumbre, debían acudirm desarmados.Roger de Flor y 100 oficiales fueron asesinados.Seguidamente atacó el campamento almogávar. Contra todo pronóstico, a pesar de la sorpresa y de carecer de mando, los aragoneses resistieron y contraatacaron. En lo que se conoce como "venganza catalana" saquearon Grecia y fundaron los ducados de Atenas y Neopatria, incorporándolos a Aragon durante casi todo el siglo XIV.
Roger de Flor entró en la historia y la leyenda inspirando a Joanot Martorell para escribir "Tirant el Blanco"
domingo, 30 de agosto de 2009
ADOQUINES Y LLUVIA
Está claro que lo mejor de estas cosas es la espera. Pero en fin, asistir a un concierto de Herbie Hancock ha sido todo un lujo. La Sala a rebosar pero en total silencio. Nada de móviles encendidos como el que obligo a Wynton Marsalis a parar un conmcierto el año pasado.
Como siempre que salgo de un buen concierto de Jazz voy en una nube. Además es otoño, es de noche y ha llovido. ¿Que mas puedo pedir? He quedado con mi gente dentro de un rato y voy a ir dando un paseo.
Vaya, el "Bazar de Paco" tiene nuevas láminas. Pararme aquí es como soñar, es una fiesta de colores que siempre acaba en resaca pues entre los precios y mi bolsillo hay un amor imposible.
¡ No me lo puedo creer!, un saxo tenor desliza su melodía por toda la calle. ¡Que maravilla!. El concierto sigue. No es lo mismo pero no lo hace mal. Me acerco a él y a modo de presentación le doy unas monedas. Le digo, puedes tocar "Stormy Weather". Asiente y sigo mi camino.
Al llegar al solar de la antigua librería “ Amèrica ” todavía no me ha hecho caso ni lo hará. Es igual, no me hace falta oír la nostalgia porque la puedo ver en el solar donde antes vivían los libros. Supongo que harán aquí un banco o una tienda de telefonía.
Sigo andando hasta el antiguo cine Roma. Recuerdo su incomodidad, su extraña distribución y recuerdo que allí descubrí a Kubrick, y otras cosas.¡ Quien pudiera volver al e viejo cine!
Poco después paso por el antiguo “Fresnedo”, el templo de las maquetas en los lejanos 70 y 80. Aunque nunca me decidí a montar ninguna me gustaba brujulear por su trastienda imaginándome aquellas piezas ya montadas y pintadas.
Sigo este viaje por la memoria hasta adentrarme en la calle General Riego, En el cine, donde todavía me parecer ver a aquel beduino acercarse al pozo donde bebían Omar Shariff y Peter O`Toole, o a Redford cuando le lavaba el pelo a Meryl Streep.
Continúo hasta la antigua papelería Artajo donde iba de adolescente a comprar libros que solo él tenía en la ciudad. Eso si, si te demorabas mucho sacaba su mal carácter a pasear y casi tenias que salir corriendo .Yo creo que murió de mala leche
En fin, parece que soy más viejo de lo que creía. Voy a rescatarme de esta ensoñación que me esperan en el “Rialto”
sábado, 29 de agosto de 2009
NESSUM DORMA (TURANDOT)
GIACOMO PUCCINI(1858-1924)
Intérprete:Luciano Pavarotti
Ambientada en China , la ópera narra la historia de la princesa Turandot que, en venganza a una antepasada mancillada, decapita a sus pretendientes si no le responden tres adivinanzas. El principe Calaf le responde a las tres preguntas y la desafía a que sea ella la que averigüe su nombre. Turandot comanda a que nadie duerma en Pekín hasta que se sepa el nombre del atrevido pretendiente.Calaf canta el aria seguro de su triunfo
EL CUARTO REINO
Fuente:Casa del Libro
EL CUARTO REINO de Francesc Miralles. Ed. Martinez Roca 2009 (416 págs)
Mucho se ha escrito sobre los nazis y las reliquias. También ha sido frecuente su influencia en la novela histórica. Es una fórmula que siempre funciona. Pero no es este el caso. Partiendo de un hecho real, la visita de Himmler a Montserrat, el autor pretende llevarnos por intrigas, sectas,conspiraciones.... Y lo únco que logra es una tediosa lectura que va decayendo con el transcurrir de las páginas. Ni el tópico investigador quemado, ni sus espectaculares compañeras pueden rescatarnos de un ejercicio de lectura anodino y con un final chusco.
EL CINE DE JOHN FORD
A mi me gustaba Ford antes de ser Ford. Me explico; allá por los años setenta ponían los sabados por la tarde buenas películas. Yo me sentaba en el sofá con mi abuelo a verlas.Le gustaban sobre todo las "de tiros" o de "vaqueros" y sobre todo las de "John Wayne" (pronúnciese como se escribe). ¡Que bien nos lo pasàbamos!
Tiempo después me enteré de que esas películas las hacía un irlandés feo, mal humorado, sentimental, y sobre todo un genio:Sean Aloysius O'Feeny:John Ford.
Nacido en 1894 en Cape Elizabeth(Maine), decimotercer hijo de inmigrantes irlandeses en EE.UU.Fracasa en si intento de ingresar en la Academia Naval de Annapolis pero su amor por el mar y la milicia no le abandonará nunca. En 1913
va a Hollywood a trabajar con su hermano Francis en la "Universal". A partir de 1917 dirige a Harry Carey en sus propias películas. Es aquí donde aprenderá el "oficio".
En 1923 adopta su seudónimo y en 1924 triunfa con "El caballo de Hierro". A diferencia de otros se adapta al sonoro perfectamente y en 1935 gana su primer oscar con "El delator", film en el quie descubrimos en un ambiente expresionista a Victor McLaglen, actor fordiano por excelencia, en un ambiguo trabajo sobre la moralidad del terrorismo irlandés.En 1937 se afilia en el Comité de Ayuda a la República Española.
En 1939 llega la culminación. Basado en un relato de Guy de Maupassant rueda "la Diligencia" inaugurando el western moderno y descubriendo a John Wayne, su "alter ego", magistral como Ringo (¡como para la diligencia!).Además aprovecha su fama para pedir a Roosevelt el boicot a la Alemania nazi. Sigue "Las uvas de la ira"(1940) que desmiente cualquiera acusación posterior de reaccionarismo.Otro oscar.
Y en 1941 llega "Que verde era mi valle" con otra actriz fordiana; Maureen O´hara prototipo de la pelirroja irlandesa, tierna y fuerte matriarca. Y le gana el oscar a "Ciudadano Kane". ¿Y que hace Ford en la cumbre de su carrera?. Se va a la guerra.Capitan de Corbeta de la Reserva Naval desde 1934, no se escuda ,como otros, en su fama. Se pone al frente de una unidad de Inteligencia Naval y va a primera linea. Filma documentales de la batalla de Midway, donde es herido dos veces, y el Día D. Es condecorado varias veces y alcanzará la graduación de Contraalmirante.Gana el Oscar al mejor documental.Vuelve de la guerra y rueda "Todos eran valientes". Su visión de la guerra y el cine ha cambiado, se vuelve mas sombría y matizada.Se convierte en productor de sus propias películas y rueda "Pasión de los fuertes" con un Fonda insuperable.Entre 1948 y 1950 filma la Trilogía de la Caballería (Fort Apache-La Legión Invencible-Río Grande)donde elogia al soldado y critíca el militarismo.
En 1952 se reune con Wayne para rodar una joya; "El hombre tranquilo".Gana otro Oscar. Nunca la nostalgia fué tan bien plasmada.Desde que la ví me siento de Innisfree.
Culmina aquí su mejor època, que inauguraba con "La Diligencia". Pero aún quedan obras maestras como "Centauros del desierto" en 1956 ,la mejor película sobre la soledad que yo he visto. Sobre un héroe derrotado y marginado como Ethan Edwards. Homérico, que diría Miquelín.Como homèrica es "El hombre que mató a Liberty Valance"(1962), un magnífico estudio sobre la amistad. Tenemos en esta época también "La taberna del irlandés" que mas que una película es una juerga(1963).
En sus ùltimos años se sentía desplazado por un cine que no comprendía.Ese cine también lo marginó hasta que fué rescatado por "Cahiers". Para comprender su pasión por el séptimo arte baste decir que el parche que lucía tapaba un ojo que había perdido al saltarse un postoperatorio de cataratas para ir a rodar al desierto. Por que Ford tenía su paraiso, Monument Valley. Muere en 1973 de cáncer de estómago pero nos deja sus películas, que nos hacen mejores. Cuando a Welles le pidieron un ranking de tres directores dijo "John Ford, John Ford y John Ford"
Asì era èl. Llegaba al rodaje y usaba su fotómetro mientras pensaba la escena. Si el guión lo retrasaba arrancaba páginas. Tiránico con los actores (sobre todo con Wayne) muchos le deben la inmortalidad.
Basta una anécdota para definirlo: Durante "la caza de brujas" Cecil B. De Mille convocó una reunión para denunciar a Joe Mankiewicz. Estaba la flor y nata de la industria del cine. Después de aguantar las diatribas de los sicarios de De Mille se hizo el silencio. Ford, el gran patriarca, se levantó y dijo:"Me llamo John Ford y hago westerns", elogió el trabajo de Mankiewicz y termino diciendo;" No me gustas C.B., ni tampoco lo que haces. Propongo un voto de confianza a Mankiewicz y que nos vayamos a dormir". Evidentemente fué lo que hicieron.
viernes, 28 de agosto de 2009
RITA LEVI-MONTALCINI (1909)
Rita Levi (Turín 1909) . Hija de un ingeniero sefardí y de una pintora fuè panadera para pagarse los estudios. Mèdico especialista en Neurología e investigadora desde 1936 es expulsada de la universidad por las leyes antisemitas de Mussolini de 1938. Infatigable, construye un laboratorio en su
dormitorio. En 1946 acepta unirse a la Universidad de San Luis (Missouri).Iba para un semestre y se quedó 30 años.Inicia los trabajos que la llevarán a ganar el Nobel.
Desde 1969 compatibiliza su labor en EE.UU. con la creación del Centro de Investigación Neurobiológica de Roma. En 2001 es designada Senadora Vitalicia de la República Italiana. El 22 de Abril cumplió 100 años.De aspecto frágil y muy femenina, sigue en activo.
Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU.(la décima mujer),Nobel de Fisiología en 1986, por sus hallazgos en el campo de la reproducción neuronal y Medalla Nacional de las Ciencias de los EE.UU. Dirige un programa de becas para niñas africanas. Dice que no se jubila para "no matar su cerebro". Sostiene que el "cerebro no se arruga" como el resto del cuerpo con el paso del tiempo.
No sorprende, con su experiencia vital, que sea una de las principales denunciantes del trato de la mujer en los paises islámicos. Reivindica a Hipatia y rechaza las religiones que apartan a la mujer del proceso intelectual. reivindica la igualdad de sexos en el proceso cognitivo. También explica el éxito de los judios en el terreno intelectual como una reacción a siglos de exclusión y persecución. Es especialmente lúcida al analizar el auge de los fascismos como un fenómeno colectivo de predominio del sentimiento frente a la razón,
jueves, 27 de agosto de 2009
miércoles, 26 de agosto de 2009
UN LUGAR Y UN MOMENTO
Como suele suceder en estos casos fué por casualidad. Una época de paro en la que
vomitaba curriculums . Y cuando me estaba quedando sin esperanza me llamaron. Se trataba de hacer encuestas telefónicas para uno de los principales periódicos de la ciudad. Repetir, en turno de tarde, cuarenta preguntas a las pobres victimas que osaran coger el teléfono. Un trabajo cómodo de lunes a viernes que duraría pocas semanas.
Después de la primera tarde, y un poco embotado, decidì caminar hasta casa por una pronunciada cuesta. Con un par…….. Eran las ocho de la tarde y era verano. En una de las bocacalles observé a un tipo con curioso aspecto abrir un Pub. El “Plata Jazz”. ¡que raro que no me sonara!. Entré detrás del tipo que lucia un sombrero de Bopper,
Camiseta de los “Rolling”, vaqueros mas viejos que su canosa testa y collar de surfista.
-¿Esta abierto?
-Estoy en ello (inconfundible acento argentino), pero pasá che, que ahora te atiendo.
-Tranquilo, no hay prisa- y no mentía. Mis ojos recorrían avidamente la pared del garito desde donde me miraban Charlie Parker, Billie Holiday, Dizzy, Armstrong y todo el Olimpo del Jazz.
El tipo se percató y, divertido, inquirió, ¿:Que tomás pibe.?
-Un descafeinado de màquina con sacarina y un vaso de agua con hielo
Me miró con desprecio.
Dispuesto a no rendirme le dije: ¿No tendrás algo de “Gato” Barbieri, que no sea “El último tango”.
Por supuesto, tío. Y abriò, detrás de la barra un enorme altillo rebosante de vinilos.
¿Todo eso es Jazz, le pregunté?.
Pues claro, es que existe otro tipo de música?
Entonces empezó a sonar el piano del Gato y dándole a una clavija se encendió la iluminación del local, aunque fuera todavía era de dia.
Y empezamos a hablar del tema. Que si Gato, que si Piazzola. Que si Schiffrin. De ahì pasamos a la Bossa Nova hasta llegar a Nueva Orleáns. Y todo acompañado de la mejor selección musical que jamás habia oído.
Me contó que se llamaba Jaime, el “Jim”, de abuelos gallegos, que era porteño y que llevaba aquí unos cuantos años . Que habìa sido un estudiante en su país contra la dictadura, que habìa “visitado” la Escuela de Maquinas de la Armada y que pudo sobrevivir al horror tarareando a los grandes. Que combatió en la Guerra de las Malvinas donde la incompetencia de quienes fueran sus torturadores llevò a la muerte a su generación.Que después se entrego a la restauración democrática para descubrir que el latrocinio no era exclusivo de los “milicos”. Y que ya solo le quedaba el Jazz.Que nunca le había fallado y que lo demás era pura mierda Por eso huyó con sus vinilos e invirtió su poca plata en el local que regentaba. En aquel templo.
Y todo aquello mientras iba dando cuenta de una botella de Jack Daniels, que màs que abrirle la boca pienso que estimulaba su imaginación. Al poco entraron unas chicas, un tanto despistadas. Se sentaron, pidieron y comenzaron a mirar la decoración, divertidas. Miraban al techo como si aquella música, para ellas ajena surgiera de una puerta astral.
Mi contertulio se dió cuenta y me espetò. Como me pidan algo de Bisbal las cago. Afortunadamente no llegó la sangre al río.
Unos cuantos LPs mas tarde me fuì, pero durante unas semanas pasaba allì las tardes-noches, hasta que el fin del contrato y una hospitalización sùbita y prolongada me apartaron del local.
Un par de meses después pude volver y me quede helado. El luminoso había desaparecido y unos trabajadores salían del local, desmantelado por dentro. A mis preguntas respondieron que solo sabían que habian sido contratados por un nuevo dueño
Al que habían traspasado el local y que se proponía abrir un karaoke. No sabían nada de su antiguo dueño. Les pedì, no se por que , que me dejaran pasar un momento. Con un gruñido asintieron. Dese prisa, me dijeron.
Entre los escombros pude ver una foto en un marco sucio y con el cristal roto. Era la orquesta de Benny Goodman, con Gene Kruppa a la baterìa y Louis Prima con su trompeta. Con disimulo la metí en mi mochila y me fuì de allì.
Hoy tengo mi propia casa, frecuentemente envuelta en ritmos sincopados y en cuyo salòn cuelga una vieja foto de la orquesta de Benny Goodman que me recuerda que la felicidad tiene sus lugares y momentos
domingo, 23 de agosto de 2009
D. FRANCISCO Y PAQUITO
Todos dicen que D. Francisco es muy estirado. En el ecuador de la cuarentena es un tipo de èxito, de eso no cabe duda. Ejecutivo de una compañía de telefonìa multinacional, soltero de oro en su entorno y propietario de un dùplex de lujo y un chalé en la playa. Conduce un Porsche 911 en el que sube a sus "reales hembras" con cuerpos explosivos y mentes, eso si, no muy desarrolladas, ¡No vaya a ser.....¡.Adicto a la raya diplomàtica y ocasionalmente a las otras. Acaba de afeitarse la cabeza para adelantarse a su calvicie y todos sus empleados le mienten
sobre su aspecto. Pero a él le da igual, conecta el mp4 de su coche y pone "hip hop" a todo volumen.
Lo que nadie sabe (la información es poder) es que D. Francisco, a menudo, echa de menos a Paquito. Paquito era un niño allá por los años setenta, muy raro y muy inquieto, que se escapaba de su exclusivo internado para estar solo y que un dia , en una de esas aventuras, entró en una biblioteca. Era un edificio señorial de piedra, con una gran escalinata que subia a una gran sala con maravillosas vitrinas y que olía a papel antiguo y a madera señorial. Varios pisos de estanterias formaban marcialmente detrás de las vitrinas, esperando òrdenes. Y entonces la aventura de Paquito tocó puerto.
Allì iba todas las tardes, vigilando que nadie lo siguiera, ni compañeros ni curas.
Y entonces, nerviosamente cogía uno de aquellos libros y comenzaba a leer. Y viajaba a los mundos de Stevenson, London, Salgari, D´amicis, Cooper, sin moverse del asiento, aunque eso si, moviendo nerviosamente las piernas por llegar al final.
Pero el tiempo pasó, la universidad y luego el trabajo llegaron y Paquito fue dejando paso a D. Francisco.
Hoy es domingo, otro domingo más. Son las nueve de la mañana y la sensual compañera que ha calentado sus sabanas acaba de irse,para, seguramente, no volver jamás. D. Francisco se ducha, se pone unos vaqueros viejos , una sudadera que ha conocido tiempos mejores y se calza unos tenis. Coge su mochila de piel y baja canturreando. Se despide de su portero de siempre y recorre los cien metros que le separan de su desayuno. Entra en la cafeteria "de los domingos". Es esta un establecimiento modernista con mucha solera. Huele a cafè y madera señorial. A esas horas está casi vacía. Solo algún grupo de adolescentes derrotados por el cansancio aguantan en silencio en una mesa. En la barra algún temerario desayuna su cazalla. Entonces D. Francisco se sienta en "su mesa". Saluda al rey de la pajarita. Pide un descafeinado de máquina doble, un croissant y un vaso de agua con hielo; y nerviosamente saca de su mochila su tesoro: Stevenson, London, Salgari, D`amicis, Cooper, con suerte primeras ediciones. Y empieza a viajar sin moverse del asiento, aunque eso si, moviendo nerviosamente las piernas por llegar al final.
viernes, 21 de agosto de 2009
LAPIDACIONES EN IRAN
Fuente:Amnistìa internacional
Afsaneh Nowrouzi pasó siete años en el corredor de la muerte de Irán. Fue indultada después de que la familia de su víctima recibiera una compensación económica. © AP Photo/Str
A finales de 2008 se reanudaron las lapidaciones en Irán. Houshang Khodadadeh y otro hombre no identificado murieron apedreados hacia el 26 de diciembre. El 5 de marzo de 2009, un hombre llamado Vali Azad fue lapidado en secreto en la prisión de Lakan, en el noroeste de Irán.
Después de un año en el que se registraron noticias alentadoras y en el que la acción de miles de activistas en todo el mundo consiguió parar la lapidación de al menos siete personas, 2009 ha empezado con estas terribles noticias.
Los dos nuevos casos de lapidación demuestran una vez más que las declaraciones de la Magistratura iraní, que en 2002 y en agosto de 2008 anunció sendas suspensiones de las lapidaciones, no son suficientes. Desde 2002 han sido lapidadas seis personas.
Por ello, es necesario redoblar los esfuerzos para terminar de una vez por todas con esta práctica atroz.
La ejecución por lapidación es un castigo especialmente cruel que Irán aplica a hombres y mujeres casados acusados de cometer adulterio, desoyendo así a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, según la cual tratar el adulterio como delito es contrario a las normas internacionales. La lapidación está específicamente concebida para aumentar el sufrimiento de la víctima, pues para llevarla a cabo se escogen piedras lo suficientemente grandes como para causar dolor pero no tanto como para matar a la víctima enseguida.
Según la información de la que dispone Amnistía Internacional, en Irán hay al menos ocho mujeres y dos hombres expuestos a ser lapidados. Las mujeres son: Iran A., Khayrieh V., Ashraf Kalhori, Gilan Mohammadi, Sakineh Mohammadi, M.J., H. y Kobra Babaei. Los hombres son: Gholamali Eskandari y Rahim Mohammadi.
En el camino hacia la abolición total de la pena de muerte, las autoridades iraníes deben promulgar una ley que prohíba inequívocamente la lapidación como pena judicial. A la espera de esta ley deben declarar de inmediato una suspensión de las lapidaciones, dejando claro a todos los jueces y otros funcionarios que tendrán que rendir cuentas en caso de incumplir tal suspensión. Además deben destipificar como delito las relaciones sexuales consentidas entre adultos.
Ayúdanos a conseguir estos objetivos. ¡Ayuda con tu acción a las personas condenadas a lapidación en Irán!
INFÓRMATE EN: AMNISTÍA INTERNACIONAL (SECCIÓN ESPAÑOLA)
jueves, 20 de agosto de 2009
LA LEYENDA DE BRITANIA
Fuente:Abretelibro.com
LA LEYENDA DE BRITANIA de Antonio Castillo. Ed.Viamagna (590 pags)
Esta es la primera obra del autor, un mèdico andaluz. En ella nos narra las aventuras de Horsa, un joven sajòn que en el S-III naufraga durante una expediciòn de saqueo contra la actual Escocia. Planteamiento fascinante para los que somos aficionados a eso que injustamente se llama la època oscura y que transcurre entre el declive del imperio romano y el comienzo de la edad media. Epoca rica en leyendas, quizàs la mas conocida sea el ciclo artùrico.
En esta obra Castillo nos cuenta otra historia. La de Horsa. El problema es que desaprovecha la oportunidad de hacerlo bien. Las primeras 150 páginas son erràticas,
extrañamente introspectivas y no aportan nada a la historia. Despuès da unos saltos en el tiempo que desorientan. La narración consigue, demasiado tarde, ganar interès y las referencias històricas son muy escasas y no siempre afortunadas.El final, previsible.
miércoles, 19 de agosto de 2009
BLAS DE LEZO Y OLAVARRIETA (1689-1741)
Naciò en Pasajes(Guipúzcoa)en el seno de una de las mas ilustres familias de marinos vascos. Se educò en Francia y con 12 años embarcó en la flota de Luis XIV,en virtud de estudios de intercambio entre las flotas española y francesa.Es uno de los guardiamarinas de la escuadra del conde de Toulouse cuando estalla la Guerra de Sucesiòn en España entre el aspirante francés Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos
de Austria, apoyado este por los ingleses.El joven Blas recibe su bautirmo de fuego en la Batalla de Vélez-Málaga (1704) donde 51 navios franco-españoles se enfrentan a 53 ingleses. Allì pierde Blas la pierna izquierda, con 15 años y es ascendido a alfèrez de bajel por el propio Luis XIV por su valor.Se le ofrece ser ayudante de cámara del pretendiente español pero lo rechaza para seguir en la flota.Participa en las batallas de Peñìscola y Palermo y en la destruccion del navio "Resolution" y la captura de otros dos.En 1706 recibe el mando de una flotilla para socorrer Barcelona, rompiendo el cerco varias veces (tenìa 17 años.Toma parte en el asalto a Tolón donde pierde el ojo izquierdo por metralla de cañòn. Manda varios convoyes para socorrer a Cataluña y en 1713 es ascendido a Capitán de Navío. Con 22 años participa en el segundo sitio de Barcelona donde pierde la movilidad del brazo derecho. En esta època apresa once navìos británicos, entre ellos el "Stanhope" de 70 cañones.En 1715 participa en la reconquista de Mallorca.
Termina la Guerra de Sucesiòn con Felipe V como rey y al capitan de navio De Lezo se le otorga el mando del navìo "Lanfranco" en misiòn de escolta de convoyes hacia La Habana. En 1720 se le asigna el mando del "Nuestra Señora del Pilar" integrado en
una escuadra hispano-francesa de siete buques para limpiar de piratas el actual Perù.
En 1725, a la edad de 36 años se casa.
En 1730 regresa a la Penìnsula como Jefe de la Escuadra del Mediterràneo.Un año despuès en reconocimiento por sus servicios se le concede Escudo de Armas, por el propio rey. Pasado otro año se le otorga el m,ando de toda la expedición contra Orán
(54 buques y 30.000 hombres) tomando la plaza .
En 1734 es ascendido, con 45 años a Teniente General de la Armada y nombrado Comandante General de Cartagena de Indias.Serà su mejor hora.
Los ingleses toman como excusa el apresamiento por España de un buque corsario para desatar de nuevo las hostilidades conocidas como "Guerra de la oreja de Jenkins"
Los ingleses reunen 186 barcos y 27.000 hombres (flota solo superada en Normandìa en 1944)para tomar Cartagena de Indias, defendida por 3.000 hombres y 6 navìos. Y contra todo pronòstico la flota inglesa es derrotada. Es la mayor victoria de Lezo y aqún hoy ocultada en la historiografia naval britànica e ignoradas practicamente en la española.
Los cadàveres insepultos de la batalla provocan la peste en Cartagena y D. Blas de Lezo muere a los 50 años, en la cumbre de su carrera y prestigio.Sin embargo las penurias econòmicas de su viuda, como pasa a menudo en nuestra historia, hacen que no tenga sepultura conocida, mientras el derrotado almirante Vernon descansa eternamente en la Abadia de Westminster. Posteriormente se le concediò a la familia De Lezo el marquesado dela Real Defensa.No sucediò lo mismo con la ùltima voluntad de D. Blas. Una placa en las murallas de Cartagena de Indias donde pusiera:" Ante estas murallas fueron humilladas Inglaterra y sus colonias".Dicha placa nunca se puso.
Su nombre es poco conocido fuera de la Armada Española, donde es tradiciòn que un navìo lleve su nombre.Actualmente lo hace la fragata f-103
NOTA: En la pàgina www.elguaridadegoyix.com hay una campaña para dedicar una calle de Madrid a Blas de Lezo. Nos sumamos gustosos a la misma y os recomendamos lo mismo
martes, 18 de agosto de 2009
LA SGAE ATACA DE NUEVO
Poco a poco, se va viendo el gran interes de la SGAE por conservar y
difundir la cultura.
Se pretende obligar a las bibliotecas públicas a pagar 20 céntimos por
cada libro prestado en concepto de canon para 'resarcir' a los autores.
Mientras la gente de a pie apenas llega a fin de mes, los ya
millonarios se forran a cuenta nuestra. No consientas tamaño atentado
contra la cultura y pasa este mensaje a todos tus amigos.
POR EL PLACER DE LA LECTURA:
La SGA (Sociedad General de Autores)
ataca de nuevo.
Escrito y firmado por José Luis
Sampedro, escritor.
POR LA LECTURA
Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un
Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de
jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque
no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido,
atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él> solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos.> Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes
sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro
a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl
May
Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo
madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho
cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un
rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos.
Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les
servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban
allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando
regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el
final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que
estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían
algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas Tiempodespués me enteré de que la experiencia había dado sus frutos:
algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una
simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera
otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran
hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que
mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los
propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una
empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados,
paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y
luchas con la administración intentando convencer a burócratas y
médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el
conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a
la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus
usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas
actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de
cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en
reconocimiento a su labor en favor del libro.
Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón
bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de
pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por
cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a
los autores del desgaste del préstamo.
Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga
una suma es porque:
a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.
Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada
la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por
cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y
fomentar la lectura?
Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la
operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos
por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad
el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos?
Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere
autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa
mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente
deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.
Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de
autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida> en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.
¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!
José Luis Sampedro
Si estas de acuerdo, pásalo. Por el placer de la lectura.
difundir la cultura.
Se pretende obligar a las bibliotecas públicas a pagar 20 céntimos por
cada libro prestado en concepto de canon para 'resarcir' a los autores.
Mientras la gente de a pie apenas llega a fin de mes, los ya
millonarios se forran a cuenta nuestra. No consientas tamaño atentado
contra la cultura y pasa este mensaje a todos tus amigos.
POR EL PLACER DE LA LECTURA:
La SGA (Sociedad General de Autores)
ataca de nuevo.
Escrito y firmado por José Luis
Sampedro, escritor.
POR LA LECTURA
Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un
Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de
jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque
no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido,
atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él> solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos.> Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes
sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro
a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl
May
Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo
madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho
cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un
rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos.
Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les
servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban
allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando
regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el
final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que
estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían
algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas Tiempodespués me enteré de que la experiencia había dado sus frutos:
algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una
simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera
otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran
hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que
mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los
propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una
empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados,
paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y
luchas con la administración intentando convencer a burócratas y
médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el
conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a
la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus
usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas
actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de
cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en
reconocimiento a su labor en favor del libro.
Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón
bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de
pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por
cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a
los autores del desgaste del préstamo.
Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga
una suma es porque:
a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.
Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada
la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por
cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y
fomentar la lectura?
Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la
operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos
por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad
el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos?
Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere
autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa
mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente
deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.
Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de
autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida> en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.
¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!
José Luis Sampedro
Si estas de acuerdo, pásalo. Por el placer de la lectura.
PAUL CARTLEDGE
Fuente:El Corte Inglès
Esta vez traemos no una, sino dos obras para comentar. Son Obras del mismo Autor:Paul Cartledge
PAUL CARTLEDGE (1947).Es Profesor de Cultura Griega en la Universidad de Cambridge.Habièndolo sido también de Historia de Grecia por la misma universidad britànica.Asesor de la BBC y Channel 4 sobre estos temas (ahora se entiende como se hace tv de calidad). Ha escrito uan docena de ensayos entre 1989 y 2006 sobre el mundo helènico.
He tenido la inmensa suerte de conocer su obra, concretamente "Los Espartanos, una historia èpica" (Ariel 2009, 281 pags) y "Termòpilas"(ariel 2008, 345 págs)
Creo que los he leido en el orden correcto puès aunque "Termòpilas" es posterior en la edición original es una obra mas divulgativa que nos introduce en el mundo espartano y en su momento mas importante. Siguiendo la teoria de Fuller sobre la Batalla Decisiva no nos oculta en ningùn momento la importancia del encuentro sangriento en el desfiladero del año 480 AC. Pero lo mas importante, lo que realmente lo une a la tradición historiogràfica britànica es el estudio del porquè, del encuentro y sobre todo de sus consecuencias. Mas allà de toda opiniòn queda demostrado que la cultura clásica no hubiera sido la misma sin Las Termòpilas.
El vìvido relato de los hechos combina acertadamente realidad y poesia (Kavafis, Byron, etc). Quizàs lo ùnico reprochable es que la ediciòn española parece, por su portada, una caràtula de la entretenida película "300", que no està a este nivel.
Por otra parte, "Los Espartanos" es un estudio mas sistemático, cronológico y ensayìstico del tema. Su anàlisis de las instituciones, costumbres y reinados espartanos nos conduce con facilidad por los vericuetos escarpados de aquella época, pasando despuès a relatar la leyenda hasta nuestros dias. Es un verdadero placer viajar al pasado en tan docta compañía , que además es amena.
Desde luego no falta una extensa bibliografia e incluso cibergrafia para los que queramos profundizar en el tema. Incluso Cartledge se permite recomendarnos novela històrica en la persona de Pressfield, con su gran obra "Puertas de Fuego" (Mondadori 2002).
Pero si algo hace estas dos obras interesantes (por cierto que ya estoy deseando leer la biografìa de Alejandro de este autor), es su reflexiòn y conclusiones.
La Teoria de Cartledge es que debemos aprender de los espartanos no el militarismo (concepto ucrònico,en esta ocasiòn), ni la endogamia o el exterminio de discapacitados, claro que no. Eso queda para cerebros vacios y cabezas rapadas.
Lo que si nos enseñan los espartanos y sobre todo en este siglo es que:"A muchos de nosotros, los sucesos del 11 de septiembre de 2001 nos impulsaron a reconsiderar que había de característicamente admirable- o, al menos defendible- en la civilizaciòn,los valores y la cultura occidentales". Por cierto que la hermana de Cartledge fuè asesinada en los atentados islamistas de Londres de Julio de 2005.
jueves, 13 de agosto de 2009
CLAUDIO SÁNCHEZ-ALBORNOZ Y MENDUIÑA
Fuente: Fundaciòn Sánchez-Albornoz
(1893-1984)
Acaban de cumplirse los 25 años de la muerte de D. Claudio,uno de los mas destacados historiadores españoles y uno de los políticos mas honrados y patriotas que diò nuestro paìs.
Nácido en Avila, Licenciado en Filosofia y Letras y Doctor con 21 años y catedràtico de Historia de España a los 25 por cuatro universidades.Académico de la Historia en 1.926. Decano de la Facultad de Filosofía de Madrid en 1931 y Rector en 1934.
Forma parte de la brillántisima generación de intelectuales que trae la II Rèpublica. Diputado por Ávila en las tres legislaturas por Acción Republicana.Ministro de Instrucciòn Pública en 1931 y de Estado en 1933. Vicepresidente de Las Cortes en 1936 y Embajador en Lisboa al estallar la Guerra Civil.Tras la ruptura del gobierno portuguès con el bando del Frente Popular se traslada a Burdeos(Francia) donde consigue otra càtedra. La invasión alemana de 1940 le obliga a marcharse a Argentina.En 1939 los franquistas le habian despojado de su càtedra en Madrid. En 1942 Sánchez-Albornoz funda el Instituto de Historia ded España en la Universidad de Buenos Aires.Desde 1962 a 1970 preside el Gobierno de la Repùblica en el exilio. En Abril de 1976 viaja brevemente a España donde recibe honores y reconocimientos. Demasiado tarde, como ocurre frecuentemente con nuestros mejores. Premio Principe Asturias de Humanidades en 1983, año en el que se establece definitivamente en su ciudad natal, donde muere en Julio de 1984.
Mas de treinta obras principales y cientos de estudios y obras menores jalonan el quehacer del mejor medievalista español. Sus tesis, centradas en la conformación histórica de España en la Alta Edad Media lo enfrentaron con buena parte de sus compañeros subyugados por las tèsis de Amèrico Castro, su gran rival, sobre la influencia de la ocupación islámica de España. Tèsis desmontadas, a mi juicio, a travès de sus obras por D. Claudio. Pero si una obra resume sus tesis; si hay un autèntico "manual" sobre el altomedievalismo español, este es, sin duda: "España, un Enigma histórico", obra que contradice, no solo a Castro, sino todas las patochadas que, a partir de él, han devenido en la fascinaciòn ignorante por un Al-Andalus inexistente cuya coda bufa nos lleva a la "Alianza de Civilizaciones".
Para Sánchez-Albornoz es frente al Islam donde Hispania recobra su sentido Godo-romano y su esencia europea e influencias netamente occidentales
Por eso no se le harán homenajes.Por ello no se le estudiarà en la ESO, ni en las facultades de Historia, donde están mas preocupados en desentrañar los misterios de la ùltima roca del mas cercano valle.
Tampoco se le perdona a D. Claudio su independencia, que le llevò a culpar a Largo-Caballero de la guerra civil y a llamarle tonto. Como no se le perdona que apoyara a Ortega y Gasset en el proceso constitucional de 1931 cuando este se opuso al Estado Federal arguyendo que " Federación puede y deber ser fòrmula para unir lo que no està unido, no para articular lo que ya tiene siglos de uniòn".
Por si fuera poca "provocación" dijo: Castilla no ha impuesto su lengua.la Lengua de España central". Y claro, a ver quien se atreve a llamar facha a un presidente del gobierno de la II República.
EL ÙLTIMO "CHINDIT" (II)
CHINDITS AVANZANZANDO
Me puse a trabajar en los legajos, todavía sin informatizar, todo eran fechas, regimientos de procedencia y lugares del fallecimiento. Poco iba a sacar. Después de unas horas de agotadora recopilación tuve que salir al exterior y entonces lo ví.
Al final de una de las larguìsimas filas de làpidas. Estaba sentado en una pobre y destartalada banqueta de mimbre. Era mayor, muy mayor. Mayor no es la palabra. Era viejo, como un fantasma de otro tiempo. Conforme me acercaba a èl podìa verlo mejor:
Gorro chindit, de influencia australiana, de ala ancha con una de ellas recogida sobre la copa y sujeta por el escudo regimental, en su caso el Regimiento King´s Liverpool, además vestia una chaqueta de algodón que alguna vez habia sido blanca y unos pantalones chinos. Pude observar, cuando se volvió al oír mis pasos varias condecoraciones en su raída chaqueta, entre ellas una medalla de la India, una Estrella de Birmania, una medalla de Guerra y sobre todo ¡una Cruz Militar!, la segunda medalla mas importante del Imperio. Se dedicaba con sumo cuidado a regar las parcelas de las tumbas y parecía que hablaba con ellas. A mis preguntas no respondiò, tan solo cuando escuchò la palabra “Chindit” dejò escapar un gruñido entre dientes para decir, :Hace mucho de eso. ¡Y tanto!. Aquel tipo diva tener cerca de noventa años. Ante su actitud desistì y en mi camino de vuelta me encontrè con el director del cementerio. Me dijo que no sabía quien era aquel tipo, que ya estaba allì cuando èl fue nombrado, que le suponía chindit pero que no hablaba. Tenía una habitación en el pueblo y pasaba el dia en el cementerio sin otra cosa que cuidar las tumbas. El director me dio a entender que lo dejaban estar porque les hacía el trabajo sucio.
En fín, después de aquella extraña visita seguì mi periplo por Birmania. Visitè las bases de los Chindits : “Picadilly”, “Broadway” y “Chowringhee”. Todas ocultas por la vegetación, devoradas por el tiempo. ¿A ver si mi jefe iba a tener razón?, ¿Habrìa sacado más en Internet?.
Y llegò el dia anterior a mi partida. Me iba a quedar en el hotel ahogando mi frustración en alcohol y fabulando una historia para mis colegas cuando recibí una llamada del director del cementerio. El viejo “Chindit” había muerto y el Director del camposanto quería hablar conmigo.
Mi destartalado 2CV me llevò en minutos y en el despacho del director este me esperaba. -Ha muerto ayer- me dijo-. Me han traído sus cosas y como no diò señas ni referencias familiares, pensé que podrìa interesarle echar un vistazo, sonrió cinicamente.
- ¿Lo enterrarán aquì?
- Si claro, tenemos sitio y creo que lo merecía
- Por favor, háganlos con sus condecoraciones. Le entreguè unos dòlares
- De acuerdo.
- Y con su sombrero, repuse
Sus mìseras pertenencias no tenían valor. Lo ùnico que me llamò la atención fue el fajo de octavillas viejas del cementerio, de los años 50 que se entregaban a los todavía asiduos visitantes. Estaba escritas por la parte de atrás
-Parece que cuentan una historia, para un historiador- sonriò entre dientes el desagradable director
-¿Cuánto?, dije
- Eso mismo, señalo al fajo de billetes que tenia en la mano
- Es usted un………. ¡Està bien!. La sanguijuela habia notado mi interés por el manuscrito
Paguè y me fuì y esa misma noche (debìa embarcar a las seis de la mañana me puse a leer)
“Me llamo John Goldmann y pronto voy a morir. Nací en Liverpool en 1923 y voy a contar mi historia por aquellos que ya no pueden hacerlo……………..”
Asì empezaba la increíble aventura de este estibador que al cumplir 18 años se alistó en el “Kings Liverpool Regiment” , en su 13er Batallón. En diciembre de 1941 embarcaron para la India y se agregaron a la 77ª Brigada. Y el 8 de Febrero de 1943 entraron en Birmania para operar tras las lineas japonesas. Después de 3 meses de sabotajes regresaron a las lineas británicas. De los 3.000 hombre iniciales volvieron 2.000 y 600 de ellos heridos o enfermos. Uno es, el autor, herido y enfermo de malaria. Tardó en recuperarse 6 meses pero volvió a pedir voluntario para los “Chindits”, donde estaban sus amigos. Esta vez iria bajo el mando de Mike Calvert, “Mike el loco” que después de la guerra fundaria el S.A.S. y tuvo que dejar el ejèrcito por un escándalo homosexual. El autor hablaba de èl con autèntica veneraciòn
La 77ª volviò a entrar, esta vez por via aèrea, en Birmania y combatió entre Febrero y Agosto de 1944. Sufrieron un 50% de bajas y John volviò a resultar herido y su malaria se agravò. No pudo ser repatriado hasta febrero de 1945 y la victoria le sorprendiò en el hospital de veteranos de Liverpool.
Poco a poco se repuso. Le ofrecieron un puesto de conserje en el Ayuntamiento, pues no podìa con el trabajo de estibador. Se caso, pero pasados unos años los fantasmas de la jungla comenzaron a visitarle. Los rostros de los amigos que quedaron atrás se le aparecían. Su matrimonio fracasó y con 40 años se jubiló por causas de salud. Entonces, en 1963 visitó, armándose de valor, Birmania, y los dias que visitò el cementerio fueron los primeros en que pudo dormir bien. Fue cuando tomó la decisión.
Domicilió su pensión en Rangoon y se traslado para cuidar a “los viejos camaradas”.
Ahora, por fin, se habia reunido con ellos. Recordaba divertido como los turistas se le quedaban mirando cuando, mientras cuidaba las tumbas, silbaba alegremente “It`s a Long Way To Tipperary”
Me puse a trabajar en los legajos, todavía sin informatizar, todo eran fechas, regimientos de procedencia y lugares del fallecimiento. Poco iba a sacar. Después de unas horas de agotadora recopilación tuve que salir al exterior y entonces lo ví.
Al final de una de las larguìsimas filas de làpidas. Estaba sentado en una pobre y destartalada banqueta de mimbre. Era mayor, muy mayor. Mayor no es la palabra. Era viejo, como un fantasma de otro tiempo. Conforme me acercaba a èl podìa verlo mejor:
Gorro chindit, de influencia australiana, de ala ancha con una de ellas recogida sobre la copa y sujeta por el escudo regimental, en su caso el Regimiento King´s Liverpool, además vestia una chaqueta de algodón que alguna vez habia sido blanca y unos pantalones chinos. Pude observar, cuando se volvió al oír mis pasos varias condecoraciones en su raída chaqueta, entre ellas una medalla de la India, una Estrella de Birmania, una medalla de Guerra y sobre todo ¡una Cruz Militar!, la segunda medalla mas importante del Imperio. Se dedicaba con sumo cuidado a regar las parcelas de las tumbas y parecía que hablaba con ellas. A mis preguntas no respondiò, tan solo cuando escuchò la palabra “Chindit” dejò escapar un gruñido entre dientes para decir, :Hace mucho de eso. ¡Y tanto!. Aquel tipo diva tener cerca de noventa años. Ante su actitud desistì y en mi camino de vuelta me encontrè con el director del cementerio. Me dijo que no sabía quien era aquel tipo, que ya estaba allì cuando èl fue nombrado, que le suponía chindit pero que no hablaba. Tenía una habitación en el pueblo y pasaba el dia en el cementerio sin otra cosa que cuidar las tumbas. El director me dio a entender que lo dejaban estar porque les hacía el trabajo sucio.
En fín, después de aquella extraña visita seguì mi periplo por Birmania. Visitè las bases de los Chindits : “Picadilly”, “Broadway” y “Chowringhee”. Todas ocultas por la vegetación, devoradas por el tiempo. ¿A ver si mi jefe iba a tener razón?, ¿Habrìa sacado más en Internet?.
Y llegò el dia anterior a mi partida. Me iba a quedar en el hotel ahogando mi frustración en alcohol y fabulando una historia para mis colegas cuando recibí una llamada del director del cementerio. El viejo “Chindit” había muerto y el Director del camposanto quería hablar conmigo.
Mi destartalado 2CV me llevò en minutos y en el despacho del director este me esperaba. -Ha muerto ayer- me dijo-. Me han traído sus cosas y como no diò señas ni referencias familiares, pensé que podrìa interesarle echar un vistazo, sonrió cinicamente.
- ¿Lo enterrarán aquì?
- Si claro, tenemos sitio y creo que lo merecía
- Por favor, háganlos con sus condecoraciones. Le entreguè unos dòlares
- De acuerdo.
- Y con su sombrero, repuse
Sus mìseras pertenencias no tenían valor. Lo ùnico que me llamò la atención fue el fajo de octavillas viejas del cementerio, de los años 50 que se entregaban a los todavía asiduos visitantes. Estaba escritas por la parte de atrás
-Parece que cuentan una historia, para un historiador- sonriò entre dientes el desagradable director
-¿Cuánto?, dije
- Eso mismo, señalo al fajo de billetes que tenia en la mano
- Es usted un………. ¡Està bien!. La sanguijuela habia notado mi interés por el manuscrito
Paguè y me fuì y esa misma noche (debìa embarcar a las seis de la mañana me puse a leer)
“Me llamo John Goldmann y pronto voy a morir. Nací en Liverpool en 1923 y voy a contar mi historia por aquellos que ya no pueden hacerlo……………..”
Asì empezaba la increíble aventura de este estibador que al cumplir 18 años se alistó en el “Kings Liverpool Regiment” , en su 13er Batallón. En diciembre de 1941 embarcaron para la India y se agregaron a la 77ª Brigada. Y el 8 de Febrero de 1943 entraron en Birmania para operar tras las lineas japonesas. Después de 3 meses de sabotajes regresaron a las lineas británicas. De los 3.000 hombre iniciales volvieron 2.000 y 600 de ellos heridos o enfermos. Uno es, el autor, herido y enfermo de malaria. Tardó en recuperarse 6 meses pero volvió a pedir voluntario para los “Chindits”, donde estaban sus amigos. Esta vez iria bajo el mando de Mike Calvert, “Mike el loco” que después de la guerra fundaria el S.A.S. y tuvo que dejar el ejèrcito por un escándalo homosexual. El autor hablaba de èl con autèntica veneraciòn
La 77ª volviò a entrar, esta vez por via aèrea, en Birmania y combatió entre Febrero y Agosto de 1944. Sufrieron un 50% de bajas y John volviò a resultar herido y su malaria se agravò. No pudo ser repatriado hasta febrero de 1945 y la victoria le sorprendiò en el hospital de veteranos de Liverpool.
Poco a poco se repuso. Le ofrecieron un puesto de conserje en el Ayuntamiento, pues no podìa con el trabajo de estibador. Se caso, pero pasados unos años los fantasmas de la jungla comenzaron a visitarle. Los rostros de los amigos que quedaron atrás se le aparecían. Su matrimonio fracasó y con 40 años se jubiló por causas de salud. Entonces, en 1963 visitó, armándose de valor, Birmania, y los dias que visitò el cementerio fueron los primeros en que pudo dormir bien. Fue cuando tomó la decisión.
Domicilió su pensión en Rangoon y se traslado para cuidar a “los viejos camaradas”.
Ahora, por fin, se habia reunido con ellos. Recordaba divertido como los turistas se le quedaban mirando cuando, mientras cuidaba las tumbas, silbaba alegremente “It`s a Long Way To Tipperary”
miércoles, 12 de agosto de 2009
DOS LUNAS
El 27 de Agosto a las 00:30 horas
Dos Lunas en el Cielo
El 27 de Agosto, a medianoche y 30 minutos, mirad al cielo
El planeta Marte será la estrella mas brillante en el cielo
será tan grande como la luna llena
Marte estará a 55,75 millones de kilómetros de la tierra
No os lo perdais
Será como si la tierra tuviera dos lunas
La próxima vez que este acontecimiento se producirá, está previsto para el año 2.287
Compartid esta información. Nadie que esté vivo podrà volverlo a ver
EL ÚLTIMO "CHINDIT" (I)
Cementerio militar aliado de la 2ª Guerra Mundial de Htaukkyant (Birmania)
Esto me iba a consagrar como el “freakie” del Departamento. Absortos como estaban todos en la Guerra Fria, los Fascismos , incluso el 11-S, que alguien decidiera hacer su
Tesis sobre un extraño y poco conocido cuerpo militar británico en la Segunda Guerra Mundial era raro. ¿Cómo me atrevía a investigar historia militar? ¿Por qué no hacia algo “útil”, como todos?.
Desde que era un crío y cayeron en mis manos las obras de “Camino a Mandalay” de John Masters y “Chindits” de Mike Calvert me fascinó este cuerpo encargado de desarrollar operaciones especiales tras las líneas japonesas en Birmania y, en ùltimo tèrmino desbaratar sus lineas de suministro para una invasión de la India.. Todo ello en un terreno en el que nunca habìan combatido ,la jungla y mandados por oficiales acostumbrados a la vida en la India, al Polo, al Cricket, al té helado , las cacerìas de tigre, o las excursiones al Himalaya y que luchaban por mantener un imperio que sabían perdido aunque vencieran. Aún así en 1942, cuando el extravagante General Wingate eligiò el “Chinthé” el animal mitológico de las pagodas para simbolizar la unidad, esta se puso en marcha.
Está bien, tu verás lo que haces.- El tono airado de mi jefe me sacó de mi ensoñación - pero no entiendo que tienes que hacer en la puta selva, habiendo bibliotecas.
- Vale , coronel tapiocca, pero te lo pagas tù. Y te quiero de vuelta en quince días. Un mes, repuse. Tres semanas y punto. ¿Cuándo te vas?.
-Aprovecharé las navidades. Es la estación seca. Entre 15 y 25º.
Lo preparé todo. Pasaporte con visado para 28 dìas, el máximo, dòlares americanos, y vacunas contra todo tipo de enfermedades tropicales, conocidas y no. Alojamiento en Rangoon, ahora Yangon , capital de Birmania, ahora Myanmar.
El viaje eterno, con empresarios temerarios y algún turista sexual. El aeropuerto tomado por el ejército, ese tipo de ejército lleno de entorchados dedicado a “combatir” el peligro interior, es decir, su propia población. Y enseguida al hotel, un edificio colonial encalado, que no reformado cuyas infraestructuras, las mismas, incluidas sábanas y toallas ,debieron ser utilizadas por los oficiales británicos de los “Chindits”. Al dìa siguiente debía comenzar la investigación así que me fui a la cama.
Me desperté diez horas después y con un hambre de lobo. Me esperaba un desayuno continental y no tendría que esperar mucho. En el comedor, mientras daba cuenta de él, estaban en otra mesa dos policías, que aunque de paisano no podían esconder su condición. Y además no creo que quisieran. Salí del hotel para buscar un taxi y este me buscò a mì. Era Wi-Lay, un chino que por circunstancias rocambolescas habia ido a parar a Birmania. No parecía chino, era alto y muy fuerte y con un carácter mas caribeño que oriental. En su destartalado pero barato 2CV nos dirigimos a mi primera parada, el cementerio militar británico de Htaukkyant, 15 Km al norte.
Entré en el despacho del catedràtico con el “no” asumido. Llevaba en el Departamento de Historia Contemporánea varios años haciendo el trabajo “ sucio”. Dar clase, seminarios, preparar presentaciones de otros, o sea, lo que corresponde al novato del grupo. Ya era hora de pedir algo para mí. Era hora de hacer mi tesis. Mi tesis sobre los ”Chindits”.
Era uno de los cementerios mas grandes de Birmania. Albergaba 27.000 tumbas en las que los soldados aliados que cayeron en este infierno verde “Formaron” por ùltima vez. El silencio estremecedor. Este no era uno de los famosos y accesibles museos de Normandía y ninguna película recordaba su existencia. Al poco me topè con lo que debìa ser la dirección, al pasar la imponente columnata que incluia un monumento y una sencilla cruz. Desde el hotel habian hecho su trabajo y el director me estaba esperando. Puso los archivos a mi disposición y me presentó a mi guía del recinto. Mientras tanto mis inseparables amigos policías llegaban al lugar y se mantenían a distancia.
(CONTINUARÀ)
domingo, 9 de agosto de 2009
sábado, 8 de agosto de 2009
SHIKE
Fuente: Crìtica de Libros.
"SHIKÉ: SAMURAIS, DRAGONES Y ZINJAS" de Robert Shea. Edhasa 2008 (1.008 pags)
Robert Shea (1933-1994) Fué un novelista y periodista coautor de la famosa trilogia "Iluminatus" y colaborador de "Playboy" .Fuertemente influenciado por las doctrinas y las "sustancias" que aparecieron en los 60 procedentes de Oriente publicó "Shiké" en 1981 aunque fuè mas conocido por "The Saracen" en 1989.
"Shiké" es, como muchas obras literarias, una historia de amor. El amor ente Jebu un monje zinja y Taniko , la bella heredera de un influyente clan Samurai.
Este amor se desarrolla en el Japón y la China del Siglo XIII, en plenas guerrras del Shogunato y con la constante amenaza de los mongoles de Kublai Khan.
En principio la procedencia del autor, tanto nacional como profesional y sus influencias pudiera prevenirnos a los amantes de la "escuela britànica". Pero ese perjuicio no resiste la lectura de las primeras páginas de esta entretenidísima obra.
El camino que Jebù y Taniko siguen para hacer posible su amor se extiende por décadas turbulentas que nos llevan a los monasterios de esta Orden inexistente de los Zinjas (aunque sin duda inspirada por los monjes Shaolin), por los campamentos de yurtas de los mongoles hasta el mìtico palacio Xanadù, donde aparece Kublai que, al igual que otros personajes històricos ayudan a que la historia fluya sin detenerse.
Sorprende el trato, nada complaciente, que el autor da a los clanes samurais, muy lejos del tòpico occidental.
Quizà si algùn "pero" se le puede poner a este absorvente libro es el excesivamente tortuoso camino de la pareja protagonista hacia una vida juntos,con sorpresa final. Esa sorpresa se plantea en el telón de fondo del "Kamikaze" el viento de los dioses que desbaratò la invasiòn mongola de 1281. Por cierto,¿sabian ustedes que "tifón" es una palabra china?. Pues si leen estas obra aprendrán muchas mas cosas y se lo pasarán muy bien.
viernes, 7 de agosto de 2009
UNO DE LOS NUESTROS
Comenzamos esta secciòn en la que nos proponemos hablar de los que un filòsofo francès describiò como "hombres de calidad" sin distinciòn de època, paìs, raza, religiòn, actividad u otras circunstancias personales o colectivas
JUAN ANTONIO CEBRIÁN ZÙÑIGA (1965-2007)
Inauguramos esta secciòn con alguien muy cercano, en el tiempo y en el sentimiento. Juan Antonio fué un locutor de radio que en su corta vida dirigiò cuatro programas: "La Red", "Azul y Verde" , "Turno de Noche" y" La Rosa de los Vientos". Yo tuve el privilegio de ser oyente de los dos ùltimos , desde 1995 a 2007.
Habìa nacido en Albacete en 1965 y era ciego desde los 20 años. Su enorme fuerza interior le llevò a sobreponerse, sin alaracas, a su discapacidad y en 1990 empezò a trabajar en Onda Cero, emisora que no abandonarìa nunca. Dirigiò en primer programa de radio sobre internet convirtièndose en pionero de muchas cosas. Su voz profunda y bien modulada solo era una pequeña parte de su èxito. En una època en que la radio nocturna estaba poblada de llamadas de suicidas, acomplejados de su "tamaño" y freakies varios, Juan creò una radio para la gente que trabajabamos de noche (De ahì el tìtulo del penùltimo programa), es decir una audiencia potencial de dos millones de personas huèrfanas de ondas.
Con un estilo inconfundible, una personalidad ùnica, una cultura vastìsima y un sentido del humor àcido y tierno encandilò a sus oyentes. Su apertura de mente elaborò un producto de radio plural, trepidante, amenìsimo, para los que èl llamaba su "batallòn de castigo".
Parapsicologìa, ciencia, historia, humor, ecologìa, fluian por su programa de dos horas y media
deliciosas que convirtieron el infernal trabajo nocturno en un espacio de complicidad como nunca hsbìa ocurrido en la radio.
Este renacentista de las ondas creò, sobre todo, un estilo divulgativo que trasladò a sus libros "Pasajes de la Historia". "La aventura de los godos", "La Cruzada del Sur", "Pasajes del terror". "La aventura de los Romanos en Hispania", "Mis favoritos", "Enemigos intìmos", "La Aventura de los Conquistadores" y "Enigma"; obras, por cierto maltratadas al principio por los "historiadores" sesudos e incapaces de hacer una obra
digerible. Pero èl, con su tesòn particular consiguiò, incluso que un libro sobre los reyes godos fuera èxito de ventas. Y eso no se lo perdonaron. Tambièn cuando empezò a arrasar en la radio le cambiaron a las tardes de los sàbados y mañanas de domingos. Pero nosotros le seguimos , al igual que en las madrugadas del domingo y el lunes, donde se instalò definitivamente.
Solo cuando ese corazòn tan grande se parò por un infarto, su voz callò para siempre. En su mejor època personal, felizmente casado y con un hijo de pocos años. Fuè terrible, pero afortunadamente la red guarda su legado, al igual que las librerias y en las ondas su magnìfica Silvia se hizo cargo de la direcciòn de un programa que sus colaboradores luchan por sacar adelante siendo fieles al lema de "Gladiator" que a Juan Antonio Cebrián tanto gustaba .FUERZA Y HONOR
JUAN ANTONIO CEBRIÁN ZÙÑIGA (1965-2007)
Inauguramos esta secciòn con alguien muy cercano, en el tiempo y en el sentimiento. Juan Antonio fué un locutor de radio que en su corta vida dirigiò cuatro programas: "La Red", "Azul y Verde" , "Turno de Noche" y" La Rosa de los Vientos". Yo tuve el privilegio de ser oyente de los dos ùltimos , desde 1995 a 2007.
Habìa nacido en Albacete en 1965 y era ciego desde los 20 años. Su enorme fuerza interior le llevò a sobreponerse, sin alaracas, a su discapacidad y en 1990 empezò a trabajar en Onda Cero, emisora que no abandonarìa nunca. Dirigiò en primer programa de radio sobre internet convirtièndose en pionero de muchas cosas. Su voz profunda y bien modulada solo era una pequeña parte de su èxito. En una època en que la radio nocturna estaba poblada de llamadas de suicidas, acomplejados de su "tamaño" y freakies varios, Juan creò una radio para la gente que trabajabamos de noche (De ahì el tìtulo del penùltimo programa), es decir una audiencia potencial de dos millones de personas huèrfanas de ondas.
Con un estilo inconfundible, una personalidad ùnica, una cultura vastìsima y un sentido del humor àcido y tierno encandilò a sus oyentes. Su apertura de mente elaborò un producto de radio plural, trepidante, amenìsimo, para los que èl llamaba su "batallòn de castigo".
Parapsicologìa, ciencia, historia, humor, ecologìa, fluian por su programa de dos horas y media
deliciosas que convirtieron el infernal trabajo nocturno en un espacio de complicidad como nunca hsbìa ocurrido en la radio.
Este renacentista de las ondas creò, sobre todo, un estilo divulgativo que trasladò a sus libros "Pasajes de la Historia". "La aventura de los godos", "La Cruzada del Sur", "Pasajes del terror". "La aventura de los Romanos en Hispania", "Mis favoritos", "Enemigos intìmos", "La Aventura de los Conquistadores" y "Enigma"; obras, por cierto maltratadas al principio por los "historiadores" sesudos e incapaces de hacer una obra
digerible. Pero èl, con su tesòn particular consiguiò, incluso que un libro sobre los reyes godos fuera èxito de ventas. Y eso no se lo perdonaron. Tambièn cuando empezò a arrasar en la radio le cambiaron a las tardes de los sàbados y mañanas de domingos. Pero nosotros le seguimos , al igual que en las madrugadas del domingo y el lunes, donde se instalò definitivamente.
Solo cuando ese corazòn tan grande se parò por un infarto, su voz callò para siempre. En su mejor època personal, felizmente casado y con un hijo de pocos años. Fuè terrible, pero afortunadamente la red guarda su legado, al igual que las librerias y en las ondas su magnìfica Silvia se hizo cargo de la direcciòn de un programa que sus colaboradores luchan por sacar adelante siendo fieles al lema de "Gladiator" que a Juan Antonio Cebrián tanto gustaba .FUERZA Y HONOR
jueves, 6 de agosto de 2009
PÈREZ-REVERTE VUELVE A TENER RAZÒN
Primero de tres artìculos de Arturo aparecidos en "El Semanal" sobre los museos militares españoles, en general, y el traslado del Museo del Ejèrcito, en particular.
PATENTE DE CORSO
El museo desaparecido
ARTURO PÉREZ-REVERTE | XLSemanal | 26 de Julio de 2009
"Paso a menudo junto al antiguo museo del Ejército, cerca de la Real Academia Española, y cada vez siento la misma desolación al ver sus puertas cerradas. Uno de los más espectaculares museos de historia de España que conocí ya no existe. Kaputt. Me lo robaron. Le debo el favor definitivo al ex presidente Aznar, al ex ministro Trillo y al Pepé, entonces en el gobierno. Pasándose por el arrogante forro todas las protestas y argumentos razonables, esos individuos echaron el cierre al recinto para trasladar su contenido al Alcázar de Toledo. Les hacía más ilusión tenerlo allí todo junto, supongo. Alcázar, militares, ejército. Las hordas rojas. Etcétera. Dando, de paso, nuevos argumentos a los imbéciles que sostienen que en España la memoria es de derechas, y que la historia militar se la inventó el franquismo. Hay que joderse.
En fin. Con lo del museo me alegro por los toledanos, que así lo tienen a mano. Mejor para el turismo local. Pero a mucha otra gente nos queda lejos, y Madrid ya no tiene museo del Ejército. Ésa es la fetén. En cuanto a lo que haya ocurrido con los riquísimos fondos que el viejo lugar contenía, lo comentaré con ustedes cuando inauguren el nuevo. Y lo vea despacio. Aunque, como devoto del museo antiguo –ese concepto romántico y abigarrado, donde cabía todo–, barrunto que la puesta al día, moderna, luminosa y tal, se cobrará daños colaterales. Mucha misión humanitaria y poca guerra, ya me entienden. Paz por un tubo. Como si tres mil años de historia, con los españoles dándole cebollazos a los de afuera, o dándoselos entre sí, pudieran borrarse con buenas intenciones.
Y no sólo eso. Me cuentan que los textos que acompañarán a las piezas, cuando hacen alusión a España como esfuerzo común de una nación –imaginen si ahí debería haber unos cuantos–, están siendo mirados con lupa, a fin de no ofender sensibilidades ni doctrinas pacíficas al uso. Toda referencia a hechos que contradigan la diversidad plurinacional y plurimorfa de este pluriputiferio nuestro se camufla o adoba de modo conveniente. O se intenta. Como la Guerra de Sucesión y Felipe V, por ejemplo, por algunos de cuyos aspectos pasaremos de puntillas. O la actuación de los voluntarios catalanes y vascos que combatieron bajo las órdenes del general Prim en la guerra de Marruecos. Delicadísimo asunto ese, por cierto. Guerra colonial donde las haya, muy políticamente incorrecta. Y con moros, además. Por no hablar del desembarco de Alhucemas, cuando la dictadura de Primo de Rivera. Y de la Legión y Melilla, comandantes incluidos –tengo curiosidad por ver cómo se resuelve eso–. Y de la Guerra Civil, con toda una España republicana buena y solidaria frente a unos pocos nacionales malos y peinados con gomina. Etcétera.
Pero la cosa no queda sólo en Toledo. O no va a quedar. Ahí está el caso escandaloso del Museo Naval de San Fernando, Cádiz, cuyas nuevas instalaciones han costado tres millones de euros; y que, cuando todo estaba listo para trasladar el museo viejo al lugar adecuado, digno de la antigua isla de San Carlos y de su historia, el ministerio de Defensa lo ha puesto patas arriba, instalando en el nuevo recinto, como si no hubiera otras instalaciones militares cerca, a la infantería de Marina, y dejando la colección en donde estaba. Pero aún puede ser peor. Tal es el caso de ciertas ideas, o tentaciones, sobre una renovación del Museo Naval de Madrid, afortunadamente aplazadas. Y digo afortunadamente porque una cosa es reformar y actualizar, y otra aprovechar el barullo para descafeinar el asunto, adecuándolo a la doctrina de turno. Me aterra pensar en lo que ese magnífico museo podría convertirse, una vez pasado por la criba de lo políticamente correcto. Por el titular de telediario y la foto en primera página. Hay quien opina, en Defensa, que el Museo Naval tiene demasiado contenido bélico y conviene rebajarle un poco el nivel, dando más relieve a las exploraciones y a los avances científicos que tanto debieron a los marinos ilustrados y cartógrafos españoles. En eso estoy de acuerdo, pues sólo los nombres de Jorge Juan y Antonio de Ulloa o la expedición de Malaspina merecerían espacios monográficos. Pero también es cierto que la historia naval española está llena de hechos de armas –el mar era un continuo batallar– y eso no hay pacifismos mal entendidos ni buen rollito que lo borren. Conociendo el ganado, temo que una actualización de ese bellísimo museo terminaría alterando conceptos históricos fundamentales para adecuarlos al canon oficial de esta España Que Nunca Existió, en la que tanto golfo y tanto imbécil medran a sus anchas. Dense una vuelta por el desaparecido museo militar de Montjuic –futuro museo de la Paz– o por el naval de las Atarazanas de Barcelona, moderno y muy bien concebido en lo formal. Lean despacio los textos en este último, comprueben lo que hay y lo que falta. Verán a qué me refiero."
Fuente: El capitàn Alatriste. Web oficial de Arturo Pèrez-Reverte
PATENTE DE CORSO
El museo desaparecido
ARTURO PÉREZ-REVERTE | XLSemanal | 26 de Julio de 2009
"Paso a menudo junto al antiguo museo del Ejército, cerca de la Real Academia Española, y cada vez siento la misma desolación al ver sus puertas cerradas. Uno de los más espectaculares museos de historia de España que conocí ya no existe. Kaputt. Me lo robaron. Le debo el favor definitivo al ex presidente Aznar, al ex ministro Trillo y al Pepé, entonces en el gobierno. Pasándose por el arrogante forro todas las protestas y argumentos razonables, esos individuos echaron el cierre al recinto para trasladar su contenido al Alcázar de Toledo. Les hacía más ilusión tenerlo allí todo junto, supongo. Alcázar, militares, ejército. Las hordas rojas. Etcétera. Dando, de paso, nuevos argumentos a los imbéciles que sostienen que en España la memoria es de derechas, y que la historia militar se la inventó el franquismo. Hay que joderse.
En fin. Con lo del museo me alegro por los toledanos, que así lo tienen a mano. Mejor para el turismo local. Pero a mucha otra gente nos queda lejos, y Madrid ya no tiene museo del Ejército. Ésa es la fetén. En cuanto a lo que haya ocurrido con los riquísimos fondos que el viejo lugar contenía, lo comentaré con ustedes cuando inauguren el nuevo. Y lo vea despacio. Aunque, como devoto del museo antiguo –ese concepto romántico y abigarrado, donde cabía todo–, barrunto que la puesta al día, moderna, luminosa y tal, se cobrará daños colaterales. Mucha misión humanitaria y poca guerra, ya me entienden. Paz por un tubo. Como si tres mil años de historia, con los españoles dándole cebollazos a los de afuera, o dándoselos entre sí, pudieran borrarse con buenas intenciones.
Y no sólo eso. Me cuentan que los textos que acompañarán a las piezas, cuando hacen alusión a España como esfuerzo común de una nación –imaginen si ahí debería haber unos cuantos–, están siendo mirados con lupa, a fin de no ofender sensibilidades ni doctrinas pacíficas al uso. Toda referencia a hechos que contradigan la diversidad plurinacional y plurimorfa de este pluriputiferio nuestro se camufla o adoba de modo conveniente. O se intenta. Como la Guerra de Sucesión y Felipe V, por ejemplo, por algunos de cuyos aspectos pasaremos de puntillas. O la actuación de los voluntarios catalanes y vascos que combatieron bajo las órdenes del general Prim en la guerra de Marruecos. Delicadísimo asunto ese, por cierto. Guerra colonial donde las haya, muy políticamente incorrecta. Y con moros, además. Por no hablar del desembarco de Alhucemas, cuando la dictadura de Primo de Rivera. Y de la Legión y Melilla, comandantes incluidos –tengo curiosidad por ver cómo se resuelve eso–. Y de la Guerra Civil, con toda una España republicana buena y solidaria frente a unos pocos nacionales malos y peinados con gomina. Etcétera.
Pero la cosa no queda sólo en Toledo. O no va a quedar. Ahí está el caso escandaloso del Museo Naval de San Fernando, Cádiz, cuyas nuevas instalaciones han costado tres millones de euros; y que, cuando todo estaba listo para trasladar el museo viejo al lugar adecuado, digno de la antigua isla de San Carlos y de su historia, el ministerio de Defensa lo ha puesto patas arriba, instalando en el nuevo recinto, como si no hubiera otras instalaciones militares cerca, a la infantería de Marina, y dejando la colección en donde estaba. Pero aún puede ser peor. Tal es el caso de ciertas ideas, o tentaciones, sobre una renovación del Museo Naval de Madrid, afortunadamente aplazadas. Y digo afortunadamente porque una cosa es reformar y actualizar, y otra aprovechar el barullo para descafeinar el asunto, adecuándolo a la doctrina de turno. Me aterra pensar en lo que ese magnífico museo podría convertirse, una vez pasado por la criba de lo políticamente correcto. Por el titular de telediario y la foto en primera página. Hay quien opina, en Defensa, que el Museo Naval tiene demasiado contenido bélico y conviene rebajarle un poco el nivel, dando más relieve a las exploraciones y a los avances científicos que tanto debieron a los marinos ilustrados y cartógrafos españoles. En eso estoy de acuerdo, pues sólo los nombres de Jorge Juan y Antonio de Ulloa o la expedición de Malaspina merecerían espacios monográficos. Pero también es cierto que la historia naval española está llena de hechos de armas –el mar era un continuo batallar– y eso no hay pacifismos mal entendidos ni buen rollito que lo borren. Conociendo el ganado, temo que una actualización de ese bellísimo museo terminaría alterando conceptos históricos fundamentales para adecuarlos al canon oficial de esta España Que Nunca Existió, en la que tanto golfo y tanto imbécil medran a sus anchas. Dense una vuelta por el desaparecido museo militar de Montjuic –futuro museo de la Paz– o por el naval de las Atarazanas de Barcelona, moderno y muy bien concebido en lo formal. Lean despacio los textos en este último, comprueben lo que hay y lo que falta. Verán a qué me refiero."
Fuente: El capitàn Alatriste. Web oficial de Arturo Pèrez-Reverte
miércoles, 5 de agosto de 2009
LA MANO DE FÁTIMA
Fuente: La Casa del Libro
Comenzamos con esta obra un nuevo apartado para todos los amantes de la lectura. Para los que comprenden el especial placer de disfrutar de un buen libro.
"LA MANO DE FÀTIMA" de Ildefonso Falcones. Grijalbo 2.009. (960 pàgs)
El autor de la magnìfica "La Catedral del Mar" nos lleva, esta vez, a la època imperial española - 50 años de recorrido a caballo entre los siglos XVI y XVII, para revivir, y nunca mejor dicho, la rebeliòn de las Alpujarras cuando los moriscos se rebelaron contra las condiciones de vida terribles impuestas por Felipe II. Todo ello de manos de Hernando, situado entre las comunidades cristiana y musulmana por su origen. De nuevo , como en la "Catedral", nos lleva Falcones a la vida desdichada y terrible del adolescente protagonista que va creciendo entre
aventuras, iniquidades y suertes dispares e inesperadas. Su instinto de supervivencia le llevarà a todos los lugares de una trepidante acciòn y a conocer, si no tratar, a los principales personajes de aquella tragedia. Guiado, en un principio, por una especie de padre adoptivo, el sabio Hamid, y sobre todo impulsado por un amor profundo y arrebatador hacia la que da tìtulo a la novela.
Combates, tòrridas escenas eròticas y estudio de los personajes hacen que sea muy dificil separarse de una lectura intensiva de esta novela que, a mi modesto entender, supera con creces su primera obra. Falcones alcanza sobradamente las dos condicones del novelista històrico: Entretiene y enseña historia. Todo ello fruto de una prosa precisa, nada recargada, y de una investigaciòn de tres años para llevarnos, junto a las recuas de los muleros alpujarreños, por aquellos intrincados vericuetos de la geografia e historia. Ademàs hay que agradecer las magnìficas descripciones de Granada y Còrdoba, sobre todo de las increìbles Alhambra y Mezquita.
Solo le pondrìa un pero a Falcones. Deberìa tener mas cuidado en no ceder a lo politicamente correcto en cuanto a tèrminos como "xenofobia", totalmente anacrònicos, y deberìa , quizàs, explicar un poco màs la implicaciòn turca y en manipular un descontento, sin duda justificado. Y digo esto por que esa correcciòn polìtica ya aparece en "La Cartedral del Mar" cuando no se men ciona la Corona de Aragon y se da a entender que Cataluña era un reino independiente, cuando sabemos que era un condado (por eso el "Conde de Barcelona") que nunca fuè politicamente independiente.
Aparte de esto ùltimo hay que decir que "La Mano de Fátima" es una de las mejores novelas històricas de los ùltimos años y que consagra a este abogado barcelonès como uno de los màximos exponentes de la novela històrica española actual.
Comenzamos con esta obra un nuevo apartado para todos los amantes de la lectura. Para los que comprenden el especial placer de disfrutar de un buen libro.
"LA MANO DE FÀTIMA" de Ildefonso Falcones. Grijalbo 2.009. (960 pàgs)
El autor de la magnìfica "La Catedral del Mar" nos lleva, esta vez, a la època imperial española - 50 años de recorrido a caballo entre los siglos XVI y XVII, para revivir, y nunca mejor dicho, la rebeliòn de las Alpujarras cuando los moriscos se rebelaron contra las condiciones de vida terribles impuestas por Felipe II. Todo ello de manos de Hernando, situado entre las comunidades cristiana y musulmana por su origen. De nuevo , como en la "Catedral", nos lleva Falcones a la vida desdichada y terrible del adolescente protagonista que va creciendo entre
aventuras, iniquidades y suertes dispares e inesperadas. Su instinto de supervivencia le llevarà a todos los lugares de una trepidante acciòn y a conocer, si no tratar, a los principales personajes de aquella tragedia. Guiado, en un principio, por una especie de padre adoptivo, el sabio Hamid, y sobre todo impulsado por un amor profundo y arrebatador hacia la que da tìtulo a la novela.
Combates, tòrridas escenas eròticas y estudio de los personajes hacen que sea muy dificil separarse de una lectura intensiva de esta novela que, a mi modesto entender, supera con creces su primera obra. Falcones alcanza sobradamente las dos condicones del novelista històrico: Entretiene y enseña historia. Todo ello fruto de una prosa precisa, nada recargada, y de una investigaciòn de tres años para llevarnos, junto a las recuas de los muleros alpujarreños, por aquellos intrincados vericuetos de la geografia e historia. Ademàs hay que agradecer las magnìficas descripciones de Granada y Còrdoba, sobre todo de las increìbles Alhambra y Mezquita.
Solo le pondrìa un pero a Falcones. Deberìa tener mas cuidado en no ceder a lo politicamente correcto en cuanto a tèrminos como "xenofobia", totalmente anacrònicos, y deberìa , quizàs, explicar un poco màs la implicaciòn turca y en manipular un descontento, sin duda justificado. Y digo esto por que esa correcciòn polìtica ya aparece en "La Cartedral del Mar" cuando no se men ciona la Corona de Aragon y se da a entender que Cataluña era un reino independiente, cuando sabemos que era un condado (por eso el "Conde de Barcelona") que nunca fuè politicamente independiente.
Aparte de esto ùltimo hay que decir que "La Mano de Fátima" es una de las mejores novelas històricas de los ùltimos años y que consagra a este abogado barcelonès como uno de los màximos exponentes de la novela històrica española actual.
martes, 4 de agosto de 2009
lunes, 3 de agosto de 2009
domingo, 2 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)