viernes, 11 de julio de 2025

EL JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO EN FERROL

 

Bandera de combate del buque Juan Sebastián de Elcano







Acabo de estar en el puerto de Ferrol visitando por fuera el buque escuela Juan Sebastián de Elcano, la joya de la Armada de España. 

Es un bergantín-goleta que fue botado el 5 de marzo de 1927, o sea, tiene casi cien años. Fue fabricado en el Astillero Echevarrieta y Larrinaga en Cádiz. Su construcción se inició el 21 de noviembre de 1925. Fue asignado a la Armada el 17 de agosto de 1928. Este barco mide 113m de eslora y 13 de manga. Desplaza 3770 toneladas (2900 en rosca). Sin el bauprés mide 94m y tiene 7m de calado, 8,6m desde el puntal. Cuenta con 20 velas con una superficie total de 3.151 metros cuadrados. 

Para la navegación cuenta con los siguientes sensores: dos radares DECCA Brige Master, dos giroscópicas Sperry MK27, una corredera SAGEM LHS, dos sondadores ELAC, dos gps LEYKA Marina, un gps Navigat y otro Furuno.


Cuenta con el siguiente armamento: dos cañones de 37mm, dos ametralladoras Browning de 12,7 y dos ametralladoras MG de 7,62.

Está propulsado por vela-motor diésel y una hélice dextrógira que le da una potencia de 270CV, lo que le permite navegar a 16,5 nudos. Su autonomía es de 1200 millas náuticas a 17 nudos.

Su tripulación está formada por 197 efectivos y tiene capacidad para transportar hasta 78 guardiamarinas.

Cuenta con cuatro mástiles llamados Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus, nombre de los buques escuela que le precedieron.


El buque debe su nombre al explorador español Juan Sebastián de Elcano, capitán de la expedición que -tras la muerte de Magallanes- completó la primera vuelta al mundo en 1522. El barco luce también el escudo de armas de Elcano, otorgado por Carlos I tras la vuelta al mundo. Este escudo lleva un globo terráqueo con el lema Primus Circumdedisti Me, que significa "Fuiste el primero en circunnavegarme".

Su buque escuela gemelo es el Esmeralda de Chile. El ingeniero y diseñador fue Juan Antonio Aldecoa, director del astillero entre 1921 y 1931. El mascarón de proa y otras tallas del barco fueron realizadas por el escultor bilbaíno Federico Sáenz Venturini. Los datos para su fabricación los proporcionó la compañía inglesa Camper & Nicholson de Southampton. Las velas fueron diseñadas por el proyectista inglés Nicholson.

Sus primeras velas eran de lino y se encargaron a la fábrica Rapsey & Lapthorme. Las velas de respeto fueron realizadas por la casa Echarni de Gijón. Al principio el barco contaba con un motor diésel auxiliar de 800CV. El precio a la entrega del navío ascendió a 189.532,28 pesetas.

El Elcano cuenta con dos purificadores de agua y un depósito de gasóleo de 265.000 litros que alimenta sus motores de propulsión y sus generadores eléctricos. Con una capacidad de carga de 600 toneladas, puede estar en alta mar más de 20 días sin tener que abastecerse.




Como se puede observar en la foto tiene cuatro zonas principales: alcázar, castillo, combés y toldillas. 

El palo mayor popel (el Asturias) se encuentra en el alcázar, que es donde se celebran la mayor parte de los actos importantes. 

En el castillo se encuentran los dos cañones de 37mm que se usan para las salvas de ordenanza en las celebraciones. En esta zona se realizan las maniobras para el anclaje del barco. También se encuentra el bauprés con el mascarón. Debajo se encuentran las cubiertas inferiores, los aseos y los pañoles. 



El palo mayor proel, el Almansa, y el trinquete, el Blanca, se encuentran en el combés, donde también están la cocina, la enfermería, el quirófano, el puente de mando, la estación de radio y meteorología y los cuartos de derrota. Debajo de esto están los comedores. 

La caseta del motor del timón, el palo Mesana (de nombre Nautilus), la caña de gobierno manual y el acceso al alojamiento del Comandante y los pescantes se encuentran en la toldilla.

Se me ocurrió contar todo esto y narrar un relato, que añadiré próximamente, como homenaje al Juan Sebastián de Elcano, que tanto me impresionó al verlo de cerca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario