![]() |
Réplica de la arqueta de Hisam II Plata repujada y nielada y madera Año 976dC Expuesto en Museo de Medina Azahara (Foto realizada por el administrador del blog) |
Abú I-Walid Hisam ibn al-Hakam, conocido como Hisham II o Hixem II, nació en Córdoba el 11 de junio de 965 y murió también en Córdoba el 18 de mayo de 1013. Fue el tercer califa omeya de Córdoba. Su nombre honorífico era El que recibe la asistencia victoriosa de Dios. Su predecesor fue Al-Hakam II y su sucesor Muhammad II.
Perteneció a la dinastía Omeya y fue hijo de Al-Hakam II y de Subh. Al morir su padre ascendió al trono su hijo Hisam, todavía menor de edad, lo que planteó un problema sucesorio pues la ley islámica le prohibía ser califa. Por eso el hermano de Al-Hakam, Al-Mugira, apoyado por algunos aristócratas miembros de la corte califal, vio aparecer ante sí opciones al califato. Sin embargo, el poderoso visir Yaáfar al-Mushaf se opuso a esto y ordenó a Muhammad ibn Abi que matara a Al-Mugira, haciendo pasar el asesinato por suicidio.
Otra versión, esta legendaria, cuenta que la guardia eslava de palacio intentó sustituir a Hisam por Al-Mugira. Pero este contaba con influyentes personajes en la corte a su favor, entre ellos la concubina Subh, el chambelán Yaáfar y el tutor Muhammad ibn Abi, que hicieron fracasar la conspiración al asesinar al pretendiente al trono.
Hisam fue "asesorado" por el consejo de regencia, que lo recluyó en palacio sin ninguna influencia política. Es en este contexto cuando Ibn Abi Abir se hace popular mediante la adopción de medidas demagógicas -abolición de impuestos o campañas militares exitosas, lo que le da el apoyo del ejército-. Entonces comienza a conspirar para obtener el poder absoluto y matar al corregente Al-Mushafi.
Apoyándose en los bereberes, Abi Abir se hace con el favor del general Galib, casándose con su hija. En 977 mata al visir, acusándolo de traición y ejecutándolo junto a los hijos de este para hacerse con su cargo, iniciando la dictadura amirí, que llegaría hasta el 1009. Posteriormente Abi Abir y el general Galib se enfrentan en batalla en 981, muriendo Galib en el combate. Abir quedó como gobernante único y el hombre más poderoso de Al-Andalus, por encima del propio califa, y adoptando el sobrenombre de Almanzor (el victorioso).
Hisam se convirtió en un prisionero entre los muros de Medina Azahara, siendo gobernante solo de nombre. Bajo su mandato se llevó a cabo la construcción de la mezquita de Córdoba y la reanudación de la Jihad contra los reinos cristianos.
Para la derrota del general Galib, Almanzor contó con la ayuda de los bereberes. Dos años más tarde, el general Chafar fue eliminado por orden de Almanzor. Gobernará de forma absoluta hasta su muerte, veinte años más tarde, siendo sucedido por su hijo Abd al-Malik al-Muzáffar, que ostentaba el título de visir desde 991. Fue sucedido en el poder Hisam II, que, aunque tenía 37 años, se hizo cargo de cualquier decisión política.
Al morir Almanzor se produjeron rebeliones internas y de los reinos cristianos, obligando a los musulmanes a sofocarlas. Así, la guardia eslava intentó derribar a Hisam y sustituirlo por un príncipe omeya. El Amirí inició campañas militares contra Galicia, León, Navarra y Barcelona, lo que le valió el sobrenombre de El Vencedor, un año antes de su muerte.
La prematura muerte de Abd al-Malik en 1008 supuso el ascenso al poder de su hermano Abd al-Rahmán, nieto de Sancho II de Pamplona por vía materna. Hisam II intentó que le nombrara su heredero como califa y esto provocó un golpe de estado y un levantamiento popular encabezado por el príncipe omeya Muhammad II al-Madhi, bisnieto de Adb al-Rahmán III. El resultado de estos disturbios fue el derrocamiento de Hisam II y el final de la dictadura amirí.
Hisam II estuvo encarcelado en Córdoba varios meses. Mediante un golpe de estado, fue repuesto en el trono por tropas mercenarias eslavas, que posteriormente impusieron a Sulaimán al-Mustain como nuevo califa, después de tomar y saquear Córdoba en el 1013.
Luego no se sabe lo que pasó exactamente con Hisam, pero se dice que fue asesinado el 19 de abril del 1013 por los bereberes, lo que supuso el final de una de las etapas más convulsas de la historia de Córdoba.
![]() |
Retrato de Hisam II |
No hay comentarios:
Publicar un comentario