viernes, 31 de enero de 2025
CAPITELES Y BASAS. EN EL MUSEO DE MEDINA AZAHARA (III)
miércoles, 29 de enero de 2025
RUBEN BLADES CANTA EN EL LINCOLN CENTER
Escuchando esto sabréis por qué Rubén Blades es la estrella del jazz latino. En el Lincoln Center de Manhattan con la orquesta de Wynton Marsalis el 15 de noviembre de 2014. Esa noche la salsa y el swing se mezclaron.
Rubén Blades nació en Ciudad de Panamá el 16 de julio de 1948. Es cantautor, compositor, músico, actor, abogado y político panameño. Fue ministro de turismo de Panamá de 2004 a 2009. Ha sido llamado el poeta de la salsa o el intelectual de la salsa. Se declara agnóstico.
Estudio Derecho en Harvard y como músico domina los siguientes estilos: rock, salsa y jazz latino. Figura en el Salón de la Fama del Grammy Latino desde 2007. Tiene el premio Grammy por el mejor álbum latino en 2010 y de salsa en el 2011, 2015, 2017 y 2021. Es Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Desde 1970 ha grabado veinte álbumes de estudio y ha participado como invitado en quince grabaciones de diversos géneros. Como actor ha participado en producciones de cine independiente.
En 1994 se presentó a las elecciones a presidente de Panamá, quedando el tercero con el 20% de los votos. Fue nombrado por el presidente Martín Torrijos ministro de Turismo.
Yo lo conocí por la película documental Calle 54 de Fernando Trueba. La película es un homenaje al jazz latino y, entre otros artistas, aparecía Rubén Blades. Me gusta el ritmo que imprime a sus temas y su forma de vivir y trasmitir lo que está cantando.
Esta canción, Pedro Navaja, de 1978 es la que más me gusta. Existe la versión en inglés, Mack the Knife, popularizada por Louis Armstrong en 1956, que a su vez es una versión de una canción alemana de 1928, Mackie Messer, de Bertolt Brecht y Kurt Weill.
miércoles, 22 de enero de 2025
GRANDES BATALLAS DE ESPAÑA: Especial de MUY HISTORIA
Estamos ante un volumen especial de la serie Muy Historia. Tiene tamaño folio, casi, y doscientas páginas con magníficas ilustraciones. Hace bueno el dicho de que la guerra es la partera de la historia.
Empieza con la batalla de Alalía en el 537 a.C. y termina con la batalla de Gibraltar en 1704. Se trata de un ensayo que estudia las batallas de ese periodo con seriedad y amenidad. Nos enseña de dónde venimos, un pasado no siempre pacífico.
Desde Tartessos a la pérdida del peñón a manos de los ingleses, nos habla también de la conquista de Cartagonova, la batalla de Munda, la de Guadalete, la de Covadonga y la de Bobastro, las Navas de Tolosa, la recuperación de Granada, la batalla de Ceriñola, la aventura de Otumba y los hechos de armas de Pavía, Argel, Mühlberg, la victoria de San Quintín y la más alta ocasión que vieron los siglos Lepanto, la grande y felicísima Armada (llamada burlonamente por los ingleses la Armada Invencible), Breda, la derrota de Rocroi, terminando con el desastre de Gibraltar.
Todos son hechos narrados tanto para expertos en historia militar como para el público general. La lectura de este volumen se hace muy ligera y, a través de estos hechos, podemos contemplar lo que fuimos y la influencia de esas batallas en lo que nos hemos convertido.
Hecho de menos una historia de las batallas a partir de Gibraltar hasta la Guerra Civil. No sabemos si es intención de la editorial sacar otro volumen dedicado a este periodo, pero sería una decisión muy positiva. De momento ya tenemos un buen texto para estudiar nuestra historia desde la influencia griega hasta la pérdida de Gibraltar.
Yo, por mi parte, le debo este interesante regalo a dos amigas que conocen mi devoción por la historia militar.
viernes, 17 de enero de 2025
EL COFRE DE HISAM II. EN EL MUSEO DE MEDINA AZAHARA (II)
![]() |
Réplica de la arqueta de Hisam II Plata repujada y nielada y madera Año 976dC Expuesto en Museo de Medina Azahara (Foto realizada por el administrador del blog) |
Abú I-Walid Hisam ibn al-Hakam, conocido como Hisham II o Hixem II, nació en Córdoba el 11 de junio de 965 y murió también en Córdoba el 18 de mayo de 1013. Fue el tercer califa omeya de Córdoba. Su nombre honorífico era El que recibe la asistencia victoriosa de Dios. Su predecesor fue Al-Hakam II y su sucesor Muhammad II.
Perteneció a la dinastía Omeya y fue hijo de Al-Hakam II y de Subh. Al morir su padre ascendió al trono su hijo Hisam, todavía menor de edad, lo que planteó un problema sucesorio pues la ley islámica le prohibía ser califa. Por eso el hermano de Al-Hakam, Al-Mugira, apoyado por algunos aristócratas miembros de la corte califal, vio aparecer ante sí opciones al califato. Sin embargo, el poderoso visir Yaáfar al-Mushaf se opuso a esto y ordenó a Muhammad ibn Abi que matara a Al-Mugira, haciendo pasar el asesinato por suicidio.
Otra versión, esta legendaria, cuenta que la guardia eslava de palacio intentó sustituir a Hisam por Al-Mugira. Pero este contaba con influyentes personajes en la corte a su favor, entre ellos la concubina Subh, el chambelán Yaáfar y el tutor Muhammad ibn Abi, que hicieron fracasar la conspiración al asesinar al pretendiente al trono.
Hisam fue "asesorado" por el consejo de regencia, que lo recluyó en palacio sin ninguna influencia política. Es en este contexto cuando Ibn Abi Abir se hace popular mediante la adopción de medidas demagógicas -abolición de impuestos o campañas militares exitosas, lo que le da el apoyo del ejército-. Entonces comienza a conspirar para obtener el poder absoluto y matar al corregente Al-Mushafi.
Apoyándose en los bereberes, Abi Abir se hace con el favor del general Galib, casándose con su hija. En 977 mata al visir, acusándolo de traición y ejecutándolo junto a los hijos de este para hacerse con su cargo, iniciando la dictadura amirí, que llegaría hasta el 1009. Posteriormente Abi Abir y el general Galib se enfrentan en batalla en 981, muriendo Galib en el combate. Abir quedó como gobernante único y el hombre más poderoso de Al-Andalus, por encima del propio califa, y adoptando el sobrenombre de Almanzor (el victorioso).
Hisam se convirtió en un prisionero entre los muros de Medina Azahara, siendo gobernante solo de nombre. Bajo su mandato se llevó a cabo la construcción de la mezquita de Córdoba y la reanudación de la Jihad contra los reinos cristianos.
Para la derrota del general Galib, Almanzor contó con la ayuda de los bereberes. Dos años más tarde, el general Chafar fue eliminado por orden de Almanzor. Gobernará de forma absoluta hasta su muerte, veinte años más tarde, siendo sucedido por su hijo Abd al-Malik al-Muzáffar, que ostentaba el título de visir desde 991. Fue sucedido en el poder Hisam II, que, aunque tenía 37 años, se hizo cargo de cualquier decisión política.
Al morir Almanzor se produjeron rebeliones internas y de los reinos cristianos, obligando a los musulmanes a sofocarlas. Así, la guardia eslava intentó derribar a Hisam y sustituirlo por un príncipe omeya. El Amirí inició campañas militares contra Galicia, León, Navarra y Barcelona, lo que le valió el sobrenombre de El Vencedor, un año antes de su muerte.
La prematura muerte de Abd al-Malik en 1008 supuso el ascenso al poder de su hermano Abd al-Rahmán, nieto de Sancho II de Pamplona por vía materna. Hisam II intentó que le nombrara su heredero como califa y esto provocó un golpe de estado y un levantamiento popular encabezado por el príncipe omeya Muhammad II al-Madhi, bisnieto de Adb al-Rahmán III. El resultado de estos disturbios fue el derrocamiento de Hisam II y el final de la dictadura amirí.
Hisam II estuvo encarcelado en Córdoba varios meses. Mediante un golpe de estado, fue repuesto en el trono por tropas mercenarias eslavas, que posteriormente impusieron a Sulaimán al-Mustain como nuevo califa, después de tomar y saquear Córdoba en el 1013.
Luego no se sabe lo que pasó exactamente con Hisam, pero se dice que fue asesinado el 19 de abril del 1013 por los bereberes, lo que supuso el final de una de las etapas más convulsas de la historia de Córdoba.
![]() |
Retrato de Hisam II |
miércoles, 15 de enero de 2025
MAIMÓNIDES, Libro de Joel L. Kraemer
En mi reciente viaje a la maravillosa Córdoba se me ocurrió buscar información sobre la historia de la ciudad califal. Fui a parar a la sucursal de la Casa del Libro, visita siempre recomendable. Allí pretendía comprar algún libro sobre el tema y, gracias a la ayuda de una simpática chica cordobesa, me llevé siete!!!!
Acabo de terminar el primero titulado Maimónides: vida y enseñanzas del gran filósofo judío, escrito por Joel L. Kramer. Se trata de un ejemplar voluminoso y en tapa dura, con más de 600 páginas. Lo cogí pensando en que Maimónides era cordobés aunque en el libro se hace una sucinta referencia a esta circunstancia, puesto que no es una biografía (como yo pensaba) sino un repaso a su principal obra.
El gran filósofo del judaísmo estuvo en muchos sitios y en cada uno de ellos recibió una interesante influencia. Aunque tuvo que huir de uno a otro perseguido por la intolerancia musulmana, de la que poco se suele hablar.
Hablar de Maimónides es hablar del judaísmo del siglo XII. Si algo he de reseñar de este libro es la profundidad que destaca del pensamiento del sabio judío, autor entre otras obras de la histórica Guía de los perplejos. Esta es su obra cumbre, en la que concilia por primera vez el pensamiento religioso con el científico (la primera revolución en el pensamiento judaico) y que recuerdo porque en la estatua que se exhibe en la antigua judería aparece el pensador con este libro en la mano.
![]() |
Estatua de Maimónides leyendo Guía de los perplejos en la judería (Córdoba) |
Si alguna pega puedo poner al libro de Kramer es, como ya dije, que no es una biografía sino un ensayo en el que la tercera parte está repleta de referencias bibliográficas que en nada ayudan a comprender el texto.
Este pensamiento del gran filósofo cordobés se desarrolló en un entorno siempre hostil, tanto en Sefarad (España) como en las cruzadas de Palestina. Sus reflexiones, representadas en el libro, entrelazan el judaísmo y el islam, haciendo especial referencia a la Mishnah Torah, clásico compendio legislativo del judaísmo.
En fin, a pesar de todo me alegro de haber comprado el libro en Córdoba, que, sentimentalmente, tanto me une a la ciudad como a la figura del propio Maimónides.
Como dije, compré más libros. Así que preparaos...
viernes, 10 de enero de 2025
EN EL MUSEO DE MEDINA AZAHARA (I)
Este es un bacín -orinal- almohade del siglo XII que se expone en el museo que hay bajo el yacimiento de Medina Azahara (Córdoba). Es un recipiente de base plana, cuerpo alto y cilíndrico, con paredes gruesas y borde desarrollado al exterior. Vidriado en melado en el interior y el exterior se decoraba con cuerda seca. Su decoración es vegetal con motivos vidriados en verde.
Usado con fines higiénicos, fueron muy utilizados y producidos en Al-Andalus en el siglo XII. Sus dimensiones son 43.5 x 36.1 cm.
Fue encontrado en la zona de la Aljama de Medina Azahara. Se usaba en espacios domésticos o baños comunitarios, lo cual indica que en la vida cotidiana de su usuario la higiene corporal era importante. Y no solo por motivos religiosos, como proceso de purificación que le unía a Alá.
Este fue uno de los objetos curiosos que pude ver en el Museo, ni idea de lo que era. Gracias a mi guía y amigo Rafa, de woowcordoba.es que me lo contó entonces y me lo recordó ahora de nuevo.
miércoles, 8 de enero de 2025
EL DOLOR DE UN AMIGO
Conocí a Toño en el ala de daño cerebral del CHUAC donde yo estaba ingresado, recuperándome de mi ictus. Paseando por aquellos pasillos lo encontré y me puse a hablar con él. Su hijo Pablo se encontraba en coma debido a un accidente que había sufrido al ser arrollado por un vehículo. Pablo iba en bicicleta, actividad que le gustaba tanto. Pablo estaba en coma, estado del que nunca salió.
En ese escenario se fueron sucediendo muchas conversaciones más a lo largo de los días y conocí a un hombre de mi generación, inteligente, culto y con gustos musicales (formaba parte de la tuna de veteranos de Coruña). Toño era, sobre todo, como decía Antonio Machado, un hombre bueno en el mejor sentido de la palabra.
También conocí a Rosa, su mujer. Parecían hechos el uno para el otro.
Cuando las circunstancias de la vida nos separaron, seguimos en contacto por Whatsapp. Él siguió en Coruña, en su casa, y yo me fui a un centro en Bóveda (Monforte). De allí pasé a Ferrol, desde donde aún continuamos la relación.
Cuando se jubiló, se dedicó todo el tiempo a cuidar de su hijo, en estado de inconsciencia profunda. La situación de Pablo cambió totalmente la vida de la familia. Hasta tuvieron que cambiar de casa a otra más adaptada. Esa familia hizo todo lo que pudo, y digo todo, por cuidar a Pablo.
Pasó más de una década en la que me mantuve en contacto con Toño y ayer recibí la noticia. Fue un mazazo. La vida ha sido tan injusta con este hombre bueno y con su familia... Por eso, y como el reconocimiento que nunca recibirá, he escrito estas líneas sobre mi amigo (del que estoy muy orgulloso) Toño. Le mando un cariñoso abrazo también desde este espacio y le recuerdo que seguiré a su lado para lo que necesite.
Descanse en paz Pablillo.