miércoles, 5 de febrero de 2025

ATAURIQUES. EN EL MUSEO DE MEDINA AZAHARA (IV)

 


Os voy a comentar una de las fotos que hice en mi visita al museo del yacimiento de Medina Azahara, con los guías de Woow Córdoba que ya os mencioné anteriormente.

Son muestras de ataurique de las muchas que decorarían los arcos y fachadas de la ciudad de Medina Azahara. Dentro de este museo hay dos grandes almacenes donde se catalogan y almacenan grandes cantidades de atauriques y mármoles.

Un ataurique es una palabra proveniente del árabe tawriq (follaje). Se refiere al adorno de figuras geométricas vegetales y patrones extravagantes que imitan formas de hojas, flores, frutos, cintas y aparecen casi siempre en las paredes de ciertas construcciones árabes como las mezquitas. 

Se considera un arte pictórico. Estas son de las más bellas y están, como dijimos, en la mezquita de Córdoba, en el Palacio de Medina Azahara, en el Palacio de la Aljafería en Zaragoza o en la Alhambra de Granada. También se usó en el arte mudéjar, como se puede ver en el Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla.

El arabesco es mucho más antiguo que el arte islámico, apareciendo en los egipcios, asirios, etruscos, griegos y romanos. En el Renacimiento fue usado en Italia. La diferencia entre la lacería y el ataurique es que la primera usa motivos geométricos y el otro motivos vegetales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario