"Clitemnestra: No me avergonzaré de decir lo contrario de muchas cosas dichas antes oportunamente. Pues, ¿cómo el que prepara acciones enemigas contra sus enemigos que fingen ser amigos, podría tender los hilos de la perdición a mayor altura que su salto? Este encuentro no he dejado de meditarlo hace tiempo: la lucha del desquite ha venido a la postre y estoy donde he herido, sobre la obra realizada. La realicé de manera -y no lo negaré- que no pudiera huir ni evitar su muerte. En torno suyo extiendo una red sin escape, como la de los peces, una tela de fatal riqueza. Le hiero dos veces, y con dos gemidos se debilitan sus miembros; caído ya, le doy un tercer golpe, ofrenda votiva al Hades subterráneo, salvador de los muertos. Así, cayendo, exhala su alma, y lanzando con su aliento un vómito impetuoso de sangre, me alcanza con las negras gotas de sangriento rocío, alegrándome no menos que la lluvia de Zeus alegra a los sembrados en la maternidad germinal del grano."
La Orestiada (458 a.C.)
La Oristiada es la única trilogia que se conserva del teatro griego clásico. Su tema es la venganza y la justicia. Cuando el rey Agamenón vuelve de la guerra de Troya es asesinado por su esposa Clitemnestra. Los hijos de ambos, Orestes y Electra, prepararán su venganza.
jueves, 28 de julio de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
martes, 26 de julio de 2011
Ptah
Es un dios surgido del caos. Es el creador del mundo a través de la palabra. Denominado señor de la magia y la verdad. Es el principal dios procedente de Menfis. Esta era conocida como Hykuptah, " la mansión del alma de Ptah", de ahí proviene el nombre de Egipto usado por primera vez en la obra Homérica.
Se dice que este dios salvó Egipto de la invasión asiria al enviar una plaga de ratas que royeron las cuerdas de los arcos enemigos. Una de las mejores divisiones de los carros de batalla egipcios, en tiempos de Ramsés II llevaba su nombre.
Se creía que era el protector de las artes y oficios e inventor de la albañilería. A esta actividad solían dedicarse los enanos, protegidos de este dios y bien considerados, como hijos suyos, en el Antiguo Egipto. El clero dedicado a adorar a Ptah estaba formado por antiguos constructores y su lider era denominado "Gran Cantero".
Se le consideraba el dios inventor de las ceremonias funerarias, sobre todo la de "apertura de la boca". Era marido de Sejmet y padre de Nefertum e Imhotep.
Representado momificado y con barba bífida, el casquete ceremonial y el collar de la fertilidad. En su mano sostiene un cetro. Los griegos lo asimilaron a Hefesto y los romanos a Vulcano. Su animal totémico era el toro Apis. Su santuario estaba en el Karnak, dentro del templo de Amón.
Llegó a ser el tercer dios del panteón egipcio, tras Ra y Amón.
Se dice que este dios salvó Egipto de la invasión asiria al enviar una plaga de ratas que royeron las cuerdas de los arcos enemigos. Una de las mejores divisiones de los carros de batalla egipcios, en tiempos de Ramsés II llevaba su nombre.
Se creía que era el protector de las artes y oficios e inventor de la albañilería. A esta actividad solían dedicarse los enanos, protegidos de este dios y bien considerados, como hijos suyos, en el Antiguo Egipto. El clero dedicado a adorar a Ptah estaba formado por antiguos constructores y su lider era denominado "Gran Cantero".
Se le consideraba el dios inventor de las ceremonias funerarias, sobre todo la de "apertura de la boca". Era marido de Sejmet y padre de Nefertum e Imhotep.
Representado momificado y con barba bífida, el casquete ceremonial y el collar de la fertilidad. En su mano sostiene un cetro. Los griegos lo asimilaron a Hefesto y los romanos a Vulcano. Su animal totémico era el toro Apis. Su santuario estaba en el Karnak, dentro del templo de Amón.
Llegó a ser el tercer dios del panteón egipcio, tras Ra y Amón.
lunes, 25 de julio de 2011
Jennifer López y Gina
Frankie y Gina eran la envidia de cuantos los conocían. Aunque eran muy distintos, o quizás por eso, se enamoraron en cuanto se conocieron. Y se conocieron en la cafetería que hoy era suya. Antes Frankie pasaba por allí todas las mañanas, camino de los mas diversos trabajos que le permitian sobrevivir. Gina, entonces, era camarera. Frankie siempre se sentaba en la barra y pedía un café y una rosquilla para llevar, pués entraba muy pronto a trabajar y no tenía tiempo a pararse a desayunar. Entonces hablaba brevemente con Gina, mientras la veía prepararle el café.
Poco a poco fueron tratando temas mas íntimos, en esos momentos que Gina, inconscientemente, se esforzaba por dilatar y que a Frankie le gustaban tanto. Luego vino la primera invitación a cenar. En un año estaban casados y en dos tuvieron a Ray,lo mejor que les había pasado. Además, en aquellos dias el dueño del bar se retiró y se lo ofreció a Gina. Con mucho esfuerzo y los ahorros de los dos pusieron en marcha su propia cafetería. Era un refugio excelente para transeuntes de paso, para los vecinos del bario, para blogueros obsesivos- pues fueron los primeros en instalar Wifi- o para lectores románticos.
Frankie le decía todos los dias que la quería, y a ella le gustaba. Unicamente una "nube" parecía amenazar su felicidad. Frankie declaraba su amor desesperado a Jennifer López cada vez que salía en un video o sonaba en la radio. Gina se reía, tomándolo a broma cuando el decía que si un dia JLo entraba por aquella puerta él lo dejaría todo para seguirla. Pero....¿Que posiblidades habia que JLo apareciera?.
Pero como la viada, a veces, es tan perra, un buen dia de verano unos tipos de mas de dos metros, con audífonos, trajes negros y armas poco disimuladas en el cinturón irrumpieron el establecimiento. Todos se quedaron callados. Los tipos solo pidieron un café cubano para llevar.
Al poco la puerta de la limusina aparcada fuera, se abrió lentamente. Y de ella, lentamente, con paso felino y enfundada en unas mallas negras bajó JLo. Frankie palideció.
-¿¡Donde demonios está mi café, inútiles!?
- Disculpe señora es que...-balbuceó uno de los gigantones.
- Ni disculpe ni nada. A ver tú, dame de una vez mi café- dijo dirigiendose a Gina
Esta, visiblemente nerviosa, manipulaba la máquina.
- A ver tú, tío,- espetó a Frankie-, ¿es que aquí no habeis recibido nunca a una estrella?
Entonces Frankie se fijó en ellas. Frente a frente, las dos, a ambos lados de la barra. Por un lado la estrella de sus sueños, la latina de oro, el culo mas famoso del mundo, enfundado en licra. Espectacular. Por el otro Gina
El admirador de JLo, entonces, se dirigió a su esposa y le susurró; deja, ya me ocupo yo. Y mirando a la cantante le dijo:
-Señora, aquí servimos a todo el mundo igual. Tendrá que esperar su turno. ¡Ah!, por cierto. Aquí no hay mas estrella que mi esposa, la mujer mas guapa del mundo.
Poco a poco fueron tratando temas mas íntimos, en esos momentos que Gina, inconscientemente, se esforzaba por dilatar y que a Frankie le gustaban tanto. Luego vino la primera invitación a cenar. En un año estaban casados y en dos tuvieron a Ray,lo mejor que les había pasado. Además, en aquellos dias el dueño del bar se retiró y se lo ofreció a Gina. Con mucho esfuerzo y los ahorros de los dos pusieron en marcha su propia cafetería. Era un refugio excelente para transeuntes de paso, para los vecinos del bario, para blogueros obsesivos- pues fueron los primeros en instalar Wifi- o para lectores románticos.
Frankie le decía todos los dias que la quería, y a ella le gustaba. Unicamente una "nube" parecía amenazar su felicidad. Frankie declaraba su amor desesperado a Jennifer López cada vez que salía en un video o sonaba en la radio. Gina se reía, tomándolo a broma cuando el decía que si un dia JLo entraba por aquella puerta él lo dejaría todo para seguirla. Pero....¿Que posiblidades habia que JLo apareciera?.
Pero como la viada, a veces, es tan perra, un buen dia de verano unos tipos de mas de dos metros, con audífonos, trajes negros y armas poco disimuladas en el cinturón irrumpieron el establecimiento. Todos se quedaron callados. Los tipos solo pidieron un café cubano para llevar.
Al poco la puerta de la limusina aparcada fuera, se abrió lentamente. Y de ella, lentamente, con paso felino y enfundada en unas mallas negras bajó JLo. Frankie palideció.
-¿¡Donde demonios está mi café, inútiles!?
- Disculpe señora es que...-balbuceó uno de los gigantones.
- Ni disculpe ni nada. A ver tú, dame de una vez mi café- dijo dirigiendose a Gina
Esta, visiblemente nerviosa, manipulaba la máquina.
- A ver tú, tío,- espetó a Frankie-, ¿es que aquí no habeis recibido nunca a una estrella?
Entonces Frankie se fijó en ellas. Frente a frente, las dos, a ambos lados de la barra. Por un lado la estrella de sus sueños, la latina de oro, el culo mas famoso del mundo, enfundado en licra. Espectacular. Por el otro Gina
El admirador de JLo, entonces, se dirigió a su esposa y le susurró; deja, ya me ocupo yo. Y mirando a la cantante le dijo:
-Señora, aquí servimos a todo el mundo igual. Tendrá que esperar su turno. ¡Ah!, por cierto. Aquí no hay mas estrella que mi esposa, la mujer mas guapa del mundo.
La Masacre de Noruega
Aún no se sabe el número de muertos. Tampoco estamos seguros de si es culpa de un solo sujeto o se trata de una conspiración colectiva.
Lo que si sabemos es que una bestia inmunda, un monstruo de apariencia humana, ha perpetrado una de las peores matanzas de la historia de la Europa desde la II Guerra Mundial. De momento se ha detenido a la alimaña. Se trata de un psicópata- lo cual no le quita ni un gramo de responsabilidad- con un empacho iluminado de lecturas y una alucinada percepción de la realidad.
Desde este blog se ha criticado la, a veces, tolerancia de occidente con ciertos grupos islamistas. Creemos que el atentado de Noruega demuestra que el peligro también anida entre nosotros. Criaturas malignas como este individuo son, también, nuestros enemigos.
Lo que si sabemos es que una bestia inmunda, un monstruo de apariencia humana, ha perpetrado una de las peores matanzas de la historia de la Europa desde la II Guerra Mundial. De momento se ha detenido a la alimaña. Se trata de un psicópata- lo cual no le quita ni un gramo de responsabilidad- con un empacho iluminado de lecturas y una alucinada percepción de la realidad.
Desde este blog se ha criticado la, a veces, tolerancia de occidente con ciertos grupos islamistas. Creemos que el atentado de Noruega demuestra que el peligro también anida entre nosotros. Criaturas malignas como este individuo son, también, nuestros enemigos.
domingo, 24 de julio de 2011
El Corsario "Lynx"
El "Lynx" es un velero réplica del corsario que luchó contra los británicos en la guerra que estos mantuvieron contra los norteamericanos en 1812. En su primer viaje burló el bloqueo de la Armada Real pero fué capturado en su segundo viaje
El nuevo "Lynx", botado hace diez años, tiene su base en Newport News (California). Pertenece a la "Sociedad Histórica de Watercraft" y fué contruido en el astillero de Taylor Allen, en Portsmouth, New Hampshire. Hoy presta servicio como aula flotante de historia. También, a bordo, se dan clases de matemáticas, física y navegación tradicional. Estas clases se imparten, sobre todo, en verano, durante los cruceros entre California y Hawaii.
Los estudiantes también pueden ejercitarse en la práctica de artillería naval del siglo XIX, para lo cual disponen de 4 carronadas y dos culebrinas. Con ellas se "enfrenta" periodicamente a otro barco, el "Lady Washington", también basado en California.
Este maravilloso buque desplaza 100 tn. Mide 23 mts, sin el bauprés, de eslora; 7 de calado y 2,5 de manga. Su palo mayor mide 27 mts. La superficie vélica es de 433 mts2
El nuevo "Lynx", botado hace diez años, tiene su base en Newport News (California). Pertenece a la "Sociedad Histórica de Watercraft" y fué contruido en el astillero de Taylor Allen, en Portsmouth, New Hampshire. Hoy presta servicio como aula flotante de historia. También, a bordo, se dan clases de matemáticas, física y navegación tradicional. Estas clases se imparten, sobre todo, en verano, durante los cruceros entre California y Hawaii.
Los estudiantes también pueden ejercitarse en la práctica de artillería naval del siglo XIX, para lo cual disponen de 4 carronadas y dos culebrinas. Con ellas se "enfrenta" periodicamente a otro barco, el "Lady Washington", también basado en California.
Este maravilloso buque desplaza 100 tn. Mide 23 mts, sin el bauprés, de eslora; 7 de calado y 2,5 de manga. Su palo mayor mide 27 mts. La superficie vélica es de 433 mts2
sábado, 23 de julio de 2011
Benito Pérez-Galdós (1843-1920)
Se me permitirá que antes de referir el gran suceso de que fui testigo, diga algunas
palabras sobre mi infancia, explicando por qué extraña manera me llevaron los azares
de la vida a presenciar la terrible catástrofe de nuestra Marina.
Al hablar de mi nacimiento, no imitaré a la mayor parte de los que cuentan hechos
de su propia vida, quienes empiezan nombrando su parentela, las más veces noble,
siempre hidalga por lo menos, si no se dicen descendientes del mismo emperador de
Trapisonda. Yo, en esta parte, no puedo adornar mi libro con sonoros apellidos; y
fuera de mi madre, a quien conocí por poco tiempo, no tengo noticia de ninguno de
mis ascendientes, si no es de Adán, cuyo parentesco me parece indiscutible. Doy
principio, pues, a mi historia como Pablos, el buscón de Segovia; afortunadamente,
Dios ha querido que en esto sólo nos parezcamos.
Episodios Nacionales: Trafalgar (1873)
palabras sobre mi infancia, explicando por qué extraña manera me llevaron los azares
de la vida a presenciar la terrible catástrofe de nuestra Marina.
Al hablar de mi nacimiento, no imitaré a la mayor parte de los que cuentan hechos
de su propia vida, quienes empiezan nombrando su parentela, las más veces noble,
siempre hidalga por lo menos, si no se dicen descendientes del mismo emperador de
Trapisonda. Yo, en esta parte, no puedo adornar mi libro con sonoros apellidos; y
fuera de mi madre, a quien conocí por poco tiempo, no tengo noticia de ninguno de
mis ascendientes, si no es de Adán, cuyo parentesco me parece indiscutible. Doy
principio, pues, a mi historia como Pablos, el buscón de Segovia; afortunadamente,
Dios ha querido que en esto sólo nos parezcamos.
Episodios Nacionales: Trafalgar (1873)
jueves, 21 de julio de 2011
El cine de François Truffaut
Nunca supo quien fué su padre, aunque fué reconocido como hijo por Roland Truffaut, arquitecto. Su madre fué Jeanine de Montferrand, secretaria del diasrio "LÌllustration". Nacido en el Paris de 1932, ha pasado a la historia, junto a otros, como fundador de una tendencia en el cine que prima la obra de autor, al margen de las grandes productoras, de sus presupuestos gigantescos, y de su forma de controlar las películas.
FT fué un niño difícil y un adolescente aún mas complicado.Estudió en buenos colegios que abandonó sin completar los estudios secundarios.A los siete años descubre el cine y la lectura y las convierte en auténtiocas pasiones. pasó por el reformatorio, la cárcel y desertó del servicio militar. A aquel chaval desorientado y bajito solo le llenaba una cosa, ir al cine. A los quince años funda un cineclub.
Además escribía bien y esto le sirvió para que su amigo, André Bazin, le pidiera colaborar en una nueva revista de cine.Corre el años 1950 y escribe para "Travail et Culture". Allí pasa tres años hasta que se funda una publicación, el organo de expresión de nuevos realizadores, de tendencia maoista, que pretendían renovar el cine. Aquel movimiento se llamó "Nouvelle Vague" y la revista "Cahiers de Cinema". Destaca en la revista como uno de los críticos mas duros. Con 24 años debuta en el cine como ayudante de dirección de Roberto Rosellini, ¡casi nada!. Tiene 25 cuando se casa con Madelein Morgenstern, hija de un productor.
En 1959 FT crea su propia productora, "Les Films du Carrosse" y encara su primer proyecto, "Los Cuatrocientos Golpes", que es una suerte de autobiografia del autor y que se ha consagrado como un clásico del siglo XX y la magna obra de la Nueva Ola. Con esta película la "Nouvelle Vague" entra en la historia del cine. Tres años mas tarde hace la segunda parte "El amor a los veinte años".
En sus primeras obras, FT presenta una característica típica de os cineastas de la "Vague", que se educaron cinematográficamente en largas sesiones de la Filmoteca: Su eclecticismo. Pretenden tocar todos los géneros a la vwez y hacen continuos homenajes a sus maestros, a la vez que denostan , sobre todo por motivos políticos, a aquellos clásicos que no encajan en su idea.
Después de "Disparad sobre el pianista", viene otro clásico, "Jules y Jim"- reflexión sobre la apreja a través de un triángulo amoroso-. Otras películas menores preceden, en 1966 a "Farenheit 461", adaptación de la magnífica obra de Bradbury, que está muy a la altura de esta Con ".El pequeño salvaje" (1970), basada en una historia real explora el mito del buen salvaje, defendido por Rousseau, dos siglos atrás.Es la mejor adaptación, aunque no la única, que hace de joyas de la literatura al cine." Las dos inglesas y el amor" (1971), "Diario íntimo de Adele H". (1975)," El amante del amor" (1976) y "La chambre verte" (1978), preceden " La noche americana" (1973), homenaje al cine que recibió el Oscar a la mejor película extranjera, y su homenaje al teatro, "El último metro" (1980).
También es el autor de un libro de entrevistas con Hitchcock, uno de los ídolos de la "Nouvelle Vague". El libro es imprescindible para los cinéfilos.Fiel a su filosofía intervino como actor en algunas de sus obras y en las de jóvenes realizadores como Spielberg, "Encuentros en la tercera fase" (!977)
François Trufaut muere en Paris en 1984, de un tumor cerebral.Está enterado en el cementerio de Montmartre.
Fahrenheit 451 - "inmolación" por viva_la_muerte
FT fué un niño difícil y un adolescente aún mas complicado.Estudió en buenos colegios que abandonó sin completar los estudios secundarios.A los siete años descubre el cine y la lectura y las convierte en auténtiocas pasiones. pasó por el reformatorio, la cárcel y desertó del servicio militar. A aquel chaval desorientado y bajito solo le llenaba una cosa, ir al cine. A los quince años funda un cineclub.
Además escribía bien y esto le sirvió para que su amigo, André Bazin, le pidiera colaborar en una nueva revista de cine.Corre el años 1950 y escribe para "Travail et Culture". Allí pasa tres años hasta que se funda una publicación, el organo de expresión de nuevos realizadores, de tendencia maoista, que pretendían renovar el cine. Aquel movimiento se llamó "Nouvelle Vague" y la revista "Cahiers de Cinema". Destaca en la revista como uno de los críticos mas duros. Con 24 años debuta en el cine como ayudante de dirección de Roberto Rosellini, ¡casi nada!. Tiene 25 cuando se casa con Madelein Morgenstern, hija de un productor.
En 1959 FT crea su propia productora, "Les Films du Carrosse" y encara su primer proyecto, "Los Cuatrocientos Golpes", que es una suerte de autobiografia del autor y que se ha consagrado como un clásico del siglo XX y la magna obra de la Nueva Ola. Con esta película la "Nouvelle Vague" entra en la historia del cine. Tres años mas tarde hace la segunda parte "El amor a los veinte años".
En sus primeras obras, FT presenta una característica típica de os cineastas de la "Vague", que se educaron cinematográficamente en largas sesiones de la Filmoteca: Su eclecticismo. Pretenden tocar todos los géneros a la vwez y hacen continuos homenajes a sus maestros, a la vez que denostan , sobre todo por motivos políticos, a aquellos clásicos que no encajan en su idea.
Después de "Disparad sobre el pianista", viene otro clásico, "Jules y Jim"- reflexión sobre la apreja a través de un triángulo amoroso-. Otras películas menores preceden, en 1966 a "Farenheit 461", adaptación de la magnífica obra de Bradbury, que está muy a la altura de esta Con ".El pequeño salvaje" (1970), basada en una historia real explora el mito del buen salvaje, defendido por Rousseau, dos siglos atrás.Es la mejor adaptación, aunque no la única, que hace de joyas de la literatura al cine." Las dos inglesas y el amor" (1971), "Diario íntimo de Adele H". (1975)," El amante del amor" (1976) y "La chambre verte" (1978), preceden " La noche americana" (1973), homenaje al cine que recibió el Oscar a la mejor película extranjera, y su homenaje al teatro, "El último metro" (1980).
También es el autor de un libro de entrevistas con Hitchcock, uno de los ídolos de la "Nouvelle Vague". El libro es imprescindible para los cinéfilos.Fiel a su filosofía intervino como actor en algunas de sus obras y en las de jóvenes realizadores como Spielberg, "Encuentros en la tercera fase" (!977)
François Trufaut muere en Paris en 1984, de un tumor cerebral.Está enterado en el cementerio de Montmartre.
Fahrenheit 451 - "inmolación" por viva_la_muerte
75º Aniversario del inicio de la Guerra Civil
Me asombró su entusiasmo. Eran historiadores todos. Sabios especialistas en la historia española del siglo veinte. Yo no. Mi saber académico se restringe a zonas muy precisas de la filosofía barroca. Pero creía haber aprendido en ellas que conocer y entusiasmarse son incompatibles. Y los sabios en siglo veinte, en medio de los cuales yo me sentía un marciano, se liaban a tortas sobre un hecho de hace setenta y cinco años, con la pasión entusiasta de irles vida y hacienda en ello… A lo mejor, a mí no me afectaba porque no soy historiador. O, a lo mejor, porque ya me afectó en los primeros años de mi vida. Lo bastante como para aburrirme: nacer entre los derrotados curte mucho. Y algo enseña: que uno no está dispuesto a que nadie haga fortuna, personal o política, a costa de uno. La guerra de 1936 fue. Nos jorobó la vida, en diversas medidas, a todos. A algunos, nos la quebró antes de que naciéramos. Quien quiera hacer con eso poesía, o es tonto o es más malo aún de lo normal.
Nada en la España de hoy es comparable a aquella tierra mísera y bárbara que encontró en el placer de descuartizar al vecino el único sedante a su medida. Quienes ejercen el oficio de estudiar eso debieran, más que ningún otro, atenerse a la cautela primordial del análisis científico: recopilar datos, analizar series, fijar redes causales, fechar puntos de quiebra y desencadenantes. Y jamás hacer un juicio de valor. Debe de ser, sí, que lo mío es el siglo XVII. Y su postulado básico: humanasactiones non ridere, non lugere neque detestari, sed intelligere; lo cual, en román paladino, vale por decir que, en cuanto a los actos humanos concierne, de nada valen burla, contento o desagrado. El afecto es conmovedor y estéril: es óptimo en la intimidad, y allí termina. Sólo entender nos libera de ser bestias.
Los viejos del 68 suelen repetir mucho la misma boutade: si alguien te dice que recuerda donde estuvo, es que no estuvo. Los años me han ido enseñando que es así siempre. También entre nosotros, sobre todo entre nosotros, sobre todo en aquello que concierne a esos tres años de guerra que parecen haber sido lo único digno de rememorar de nuestro siglo. Y en aquello que concierne a lo de luego. Cada vez que oigo a alguien de mi edad lamentarse a grandes voces de la amarga represión sufrida durante el franquismo, sospecho en él a un hijo de preboste franquista; cada vez que oigo a alguien de mi edad alzar elegías sobre la democracia asesinada, imagino sus fotos de familia con camisa azul y pantaloncito corto… A veces, hasta me equivoco… El dolor de verdad es silencioso. Quien lo grita o lo exhibe, está trocando el absoluto en calderilla. Por mí, que cada cual vaya haciendo con sus recuerdos la leyenda biográfica que le dé la gana. Con sus recuerdos. Con los míos, no.
No hay otro rincón europeo en donde la incapacidad de objetivar el trágico siglo veinte haya llegado tan lejos. Y haya contaminado tanto a quienes deberían estudiarlo. Pasaron tres cuartos de siglo —se dice pronto: ¡tres cuartos de siglo!— y los historiadores de aquí se siguen proclamando parte de uno u otro bando. ¡Cuánto más barato les saldría contratarse a un buen psicoanalista! ¡Y cuánto más barato nos saldría a todos!
Gabriel Albiac (ABC 20 de Julio de 2011)
Gabriel Albiac es hijo de uno de los oficiales sublevados en Jaca, en diciembre de 1930, a favor de la República. Su padre fué un alto oficial del Ejército Republicano en la Guerra Civil. Después de la misma fué encarcelado y expulsado del Ejército. Gabriel se casó con la hija de Julián Grimau, dirigente comunista fusilado por los franquistas. El mismo Gabriel, catedrático de Filosofia de la Complutense, fué militante del PCE durante los últimos años de la dictadura.
Nada en la España de hoy es comparable a aquella tierra mísera y bárbara que encontró en el placer de descuartizar al vecino el único sedante a su medida. Quienes ejercen el oficio de estudiar eso debieran, más que ningún otro, atenerse a la cautela primordial del análisis científico: recopilar datos, analizar series, fijar redes causales, fechar puntos de quiebra y desencadenantes. Y jamás hacer un juicio de valor. Debe de ser, sí, que lo mío es el siglo XVII. Y su postulado básico: humanasactiones non ridere, non lugere neque detestari, sed intelligere; lo cual, en román paladino, vale por decir que, en cuanto a los actos humanos concierne, de nada valen burla, contento o desagrado. El afecto es conmovedor y estéril: es óptimo en la intimidad, y allí termina. Sólo entender nos libera de ser bestias.
Los viejos del 68 suelen repetir mucho la misma boutade: si alguien te dice que recuerda donde estuvo, es que no estuvo. Los años me han ido enseñando que es así siempre. También entre nosotros, sobre todo entre nosotros, sobre todo en aquello que concierne a esos tres años de guerra que parecen haber sido lo único digno de rememorar de nuestro siglo. Y en aquello que concierne a lo de luego. Cada vez que oigo a alguien de mi edad lamentarse a grandes voces de la amarga represión sufrida durante el franquismo, sospecho en él a un hijo de preboste franquista; cada vez que oigo a alguien de mi edad alzar elegías sobre la democracia asesinada, imagino sus fotos de familia con camisa azul y pantaloncito corto… A veces, hasta me equivoco… El dolor de verdad es silencioso. Quien lo grita o lo exhibe, está trocando el absoluto en calderilla. Por mí, que cada cual vaya haciendo con sus recuerdos la leyenda biográfica que le dé la gana. Con sus recuerdos. Con los míos, no.
No hay otro rincón europeo en donde la incapacidad de objetivar el trágico siglo veinte haya llegado tan lejos. Y haya contaminado tanto a quienes deberían estudiarlo. Pasaron tres cuartos de siglo —se dice pronto: ¡tres cuartos de siglo!— y los historiadores de aquí se siguen proclamando parte de uno u otro bando. ¡Cuánto más barato les saldría contratarse a un buen psicoanalista! ¡Y cuánto más barato nos saldría a todos!
Gabriel Albiac (ABC 20 de Julio de 2011)
Gabriel Albiac es hijo de uno de los oficiales sublevados en Jaca, en diciembre de 1930, a favor de la República. Su padre fué un alto oficial del Ejército Republicano en la Guerra Civil. Después de la misma fué encarcelado y expulsado del Ejército. Gabriel se casó con la hija de Julián Grimau, dirigente comunista fusilado por los franquistas. El mismo Gabriel, catedrático de Filosofia de la Complutense, fué militante del PCE durante los últimos años de la dictadura.
miércoles, 20 de julio de 2011
Jonsu
También era un dios de fertilidad, siendo asociado a la figura del toro. Se creía que durante la luna llena las mujeres eran mas fértiles.Era hijo adoptivo de Amón y Mut, con quienes formaba la tríada tebana. Se le representa con cabeza de halcón y bajo la luna. Sostiene en su mano una rama de palmera, símbolo del tiempo,
Según los "Textos de las Pirámides era un dios cruel y vengativo, aunque también era el encargado de alimentar a los dioses mediante la caza, para lo cual se traslada por los cielos en su barca.
domingo, 17 de julio de 2011
Lord Byron (1788-1824)
Soneto a Chillon¡Espíritu eterno de la mente sin cadenas!
Prisionero de Chillon (1816) |
sábado, 16 de julio de 2011
viernes, 15 de julio de 2011
Llovía
El cielo era ceniciento.El calor asfixiante. Francisco cruzó el pueblo desierto, sin percartarse de ello. Su caballo iba lento, como si no quisiera llegar a l doloroso destino del jinete.
Cogieron el camino de la ermita y enseguida llegaron. En vez de acercarse a donde estaban todos los carruajes y coches de caballos, Francisco ató a su caballo a uno de los últimos árboles del bosque. Entre avergonzado y nervioso se acercó, lo mas discretamente que pudo, a la puerta de la iglesia, iluminada por los rayos del mediodía. Le habían dicho que era a esa hora, pero aún albergaba una pequeña esperanza.
Entonces la vió. Al fondo, frente al altar, como una virgen, envuelta en un blanco irreal, estaba ella. ¡Y a su lado él!. José. ¡Que nunca se la había merecido!
Pero José era el hijo del cacique del pueblo y un gran partido. Y él solo era un pobre jornalero, que apenas podía sobrevivir.
Francisco se acercó, poco apoco, por el lateral de la ermita. Necesitaba hacer algo. Necesitaba ver los ojos de Margarita. De repente ella giró la cabeza, para habñlar con su madre y él los volvió a ver. Aquellos ojos verdes, como el mar en verano. Parecían felices Aquellos ojos que había visto, por primera vez, en la senda que cruzaba las tierras del cacique, que Francisco regaba con su sudor y que ella cruzaba para ver a su prometido.
Nunca cruzaron palabra. Ella nunca lo miró. Pero… cada vez que la veía, todos los dias , a media mañana, su corazón brincaba y el sol dejaba de ser cruel.
Poco a poco se fue enamorando de ella. En silencio, que es la peor manera de enamorarse. Sin esperanza.
Nunca se atrevió a decirle nada. Un dia se enteró de la boda. Y allí estaba. ¡Era verdad!. Salió arrolladoramente de la capilla. ¡Ahora ya no era discreto!. Seguido por la mirada de los invitados cruzó la puerta y se perdió en el bosque.
Nunca volvieron a verle. Unos dicen que se ahorcó, pero su cuerpo nunca fue encontrado. Otros aseguran que se fue a la capital, donde se perdió en los bajos fondos. Algunos juran que lo vieron embarcar para las Américas.
En lo que todos coinciden es que en el mismo momento en que se perdía en el bosque, un rayó impactó en un árbol y comenzó a llover desesperadamente.
Termopilas2009 cumple 2 años
Ayer se cumplieron dos años desde que pusimos a andar esta aventura, en forma de blog.Durante este tiempo hemos mantenido la idea inicial: Un blog dedicado a diversos aspectos de la cultura- literatura, historia, pintura, música. Dos años después, a juzgar por el número de visitas- una media de 40 diarias- y por la calidad de nuestros seguidores, lo hemos conseguido. Seguiremos intentando estar a la altura. Gracias a todos los que nos seguís.
¡Fuerza y Honor!
¡Fuerza y Honor!
miércoles, 13 de julio de 2011
El Códice Calixtino
Sigue sin aparecer el Códice, y siguen sin depurarse responsabilidades por este gravísimo hecho.
Pero..., ¿Por que es tan importante?, ¿Que es, en realidad el Codex Calixtinus?
Este códice, a través del tiempo ha cambiado de nombre: Iacobus, Liber Sancti Iacobi, Liber Calixtinus o Codex Compostelanus, distribuidos en 27 cuadernos de pergamino.
El libro es una recopilación de textos compostelanos realizados bajo el papado de Calixto II (1119-1124), que constituyen la primera guía del Camino de Santiago. No se sabe quien lo compiló, pero se cree que algunos textos son del mismo Calixto. Las hipótesis mas serias contemplan, al menos, dos autores. También es de destacar el momento histórico de su compilación, durante el mandato del Arzobispo Gelmírez, muñidor de la importancia, para la cristiandad, de Santiago de Compostela.
La obra se divide en cinco libros (Culto en la Catedral, Milagros del Santo, Traslado del Apostol, Historia de Turpín,El Camino Francés) y dos apéndicesde temas independientes pero unidos por su intención jacobea.
Los consejos, anotaciones sobre arte en el Camino, etc, hicieron de la obra la primera guía del Camino, exitosa desde el principio. En el siglo XVII, por la cantidad de información publicada sobre el Camino de Santiago,el Códice perdió su valor práctico. A mediados del XIX la obra es redescubierta por el archivero de la catedral de Santiago y es publicitado por el jesuita Fidel Fita. Se incia entonces un proceso de revalorización de esta joya literaria que llega hasta nuestros días. Uno de los argumentos argüidos para no asegurar la obra es que su valor histórico es tan inmenso que no puede ser tasado.
En la primera semana de Julio de 2011 el Códice fué robado.
martes, 12 de julio de 2011
lunes, 11 de julio de 2011
El "Mircea"
El "Mircea" es el buque-escuela de una de las armadas mas pequeñas de Europa, la rumana. Rumanía solo tiene 245 Kms de costa, que da al Mar Negro. Sin embargo su nave de enseñanza está a la altura de las mejores.
El "Mircea" fué construido por Alemania, en los célebres astilleros Blohm & Voss durante la expansión de su Armada en la época hitleriana. Esto hace al barco hermano de sus homólogos de Alemania, Estados Unidos o Portugal. El "Mircea" fué entregado a Rumanía, aliada de Alemania en la II GM. Fué botado cuatro meses antes del inicio de la guerra.
El "Mircea" desplaza 1940 Tm y mide 70 mts de eslora, 12 de manga y 6 de calado. La dotación la forman 10 oficiales, 15 suboficiales, 120 marineros y los cadetes, en su caso, embarcados(suelen ser 120)
Dispone de tres palos, cuya altura máxima es de 42 mts, con velas cuadras y cangreja en la mesana. Posee un motor auxiliar Mark Diesel de 100 CV.
Su puerto base es la Escuela Naval con sede en Constanza. Su nombre procede del rey de Rumanía de finales del siglo XIII y principios del XIV, que se preocupó, especialmente, del desarrollo marítimo de su reino.
En 1975 volvió al astillero que lo fabricó para una exhaustiva revisión y modernización. Hace nueve años hizo lo mismo en Groenlandia
El "Mircea" fué construido por Alemania, en los célebres astilleros Blohm & Voss durante la expansión de su Armada en la época hitleriana. Esto hace al barco hermano de sus homólogos de Alemania, Estados Unidos o Portugal. El "Mircea" fué entregado a Rumanía, aliada de Alemania en la II GM. Fué botado cuatro meses antes del inicio de la guerra.
El "Mircea" desplaza 1940 Tm y mide 70 mts de eslora, 12 de manga y 6 de calado. La dotación la forman 10 oficiales, 15 suboficiales, 120 marineros y los cadetes, en su caso, embarcados(suelen ser 120)
Dispone de tres palos, cuya altura máxima es de 42 mts, con velas cuadras y cangreja en la mesana. Posee un motor auxiliar Mark Diesel de 100 CV.
Su puerto base es la Escuela Naval con sede en Constanza. Su nombre procede del rey de Rumanía de finales del siglo XIII y principios del XIV, que se preocupó, especialmente, del desarrollo marítimo de su reino.
En 1975 volvió al astillero que lo fabricó para una exhaustiva revisión y modernización. Hace nueve años hizo lo mismo en Groenlandia
domingo, 10 de julio de 2011
Ana Frank (1929-1945)
El diario que Ana Frank escribió mientras se escondía de los nazis debería ser de obligatoria lectura para todos nuestros jóvenes. Es el testimonio de un espìritu único y de una época que no puede volver a repetirse.
Ana María Frank era alemana, y no holandesa como muchos creían. Nació en el seno de una familia de clase media judía de Frankfurt. Su padre,Otto, un patriota alemán, se alistó voluntario para combatir en la I Guerra Mundial, en la que ascendió a oficial por méritos de guerra y ganó la famosa Cruz de Hierro.Se casó tarde, casi en la cuarentena, con Edith
Cuando Ana tenía cuatro años ocurrió un hecho que les cambió la vida. Los nazis ganaron las elecciones. Entonces el Sr. Frank no se lo pensó y huyó, con su esposa y sus dos hijas hasta Holanda. Pensó que esto los ponía a salvo. Consiguió trabajo como director de una pequeña compañía de importación de especias de Amsterdam. Cinco años después la abuela se reunió con la familia.
En 1940, cuando Ana tenía 11 años los nazis se lanzaron a la conquista de Holanda. La felicidad y seguridad de los Frank había terminado. La rendición inició una época jalonada por medidas antisemitas cada vez mas asfixiantes.
En Febrero de 1942 le regalan, por su cumpleaños, un diario. El 9 de Julio de 1942 la familia decide esconderse, pues el peligro era, cada vez, mayor. Eran ocho: Los padres, Ana, su hermana, n dentista judío amigo, y la familia Van Phelps, formada por un matgrimonio y su hijo adolescente.
El escondite estaba camuflado en el mismo edificio de su vivienda. Allí vivieron dos años, de los que Ana dejó constancia en su diario, además de sus pensamientos íntimos. Todo terminó cuando un trabajador de Frank, simpatizante de los nazis, los denunció. La Gestapo irrumpió en el refugio. De nada sirvieron las apelaciones de su padre a su experiencia militar.
La familia fué metida en un vagón de ganado y, junto con otros, fué trasladada al Campo de Exterminio de Auschwitz, donde fueron internados. En el otoño de 1944 las niñas fueron trasladadas a Bergen-Belsen, donde, con pocos dias de diferencia, murieron de tifus. Los nazis eliminaron, a conciencia, las condiciones higienicas de los campos como un método mas de exterminio. Solo unos dias después de la muerte de Ana el campo fué liberado.
Edith, la madre de Ana, fué asesinada en Auschwitz. Solo el padre sobrevivió. Entonces volvió a Amasterdam, al refugio familiar, donde rescató el diario. Dedicó el resto de su vida a dar a conocer la obra de su hija, que ha sido traducida a casi setenta lenguas.
En una de las entradas del diario, poco antes de ser detenida, Ana Frank escribió,
"Cundo miro al cielo, pienso que todo esto cambiará y que todo volverá a ser bueno, que hasta estos dias despiadados tendrán fin, y que el mundo conocerá de nuevo el orden, el reposo y la paz"
Ana María Frank era alemana, y no holandesa como muchos creían. Nació en el seno de una familia de clase media judía de Frankfurt. Su padre,Otto, un patriota alemán, se alistó voluntario para combatir en la I Guerra Mundial, en la que ascendió a oficial por méritos de guerra y ganó la famosa Cruz de Hierro.Se casó tarde, casi en la cuarentena, con Edith
Cuando Ana tenía cuatro años ocurrió un hecho que les cambió la vida. Los nazis ganaron las elecciones. Entonces el Sr. Frank no se lo pensó y huyó, con su esposa y sus dos hijas hasta Holanda. Pensó que esto los ponía a salvo. Consiguió trabajo como director de una pequeña compañía de importación de especias de Amsterdam. Cinco años después la abuela se reunió con la familia.
En 1940, cuando Ana tenía 11 años los nazis se lanzaron a la conquista de Holanda. La felicidad y seguridad de los Frank había terminado. La rendición inició una época jalonada por medidas antisemitas cada vez mas asfixiantes.
En Febrero de 1942 le regalan, por su cumpleaños, un diario. El 9 de Julio de 1942 la familia decide esconderse, pues el peligro era, cada vez, mayor. Eran ocho: Los padres, Ana, su hermana, n dentista judío amigo, y la familia Van Phelps, formada por un matgrimonio y su hijo adolescente.
El escondite estaba camuflado en el mismo edificio de su vivienda. Allí vivieron dos años, de los que Ana dejó constancia en su diario, además de sus pensamientos íntimos. Todo terminó cuando un trabajador de Frank, simpatizante de los nazis, los denunció. La Gestapo irrumpió en el refugio. De nada sirvieron las apelaciones de su padre a su experiencia militar.
La familia fué metida en un vagón de ganado y, junto con otros, fué trasladada al Campo de Exterminio de Auschwitz, donde fueron internados. En el otoño de 1944 las niñas fueron trasladadas a Bergen-Belsen, donde, con pocos dias de diferencia, murieron de tifus. Los nazis eliminaron, a conciencia, las condiciones higienicas de los campos como un método mas de exterminio. Solo unos dias después de la muerte de Ana el campo fué liberado.
Edith, la madre de Ana, fué asesinada en Auschwitz. Solo el padre sobrevivió. Entonces volvió a Amasterdam, al refugio familiar, donde rescató el diario. Dedicó el resto de su vida a dar a conocer la obra de su hija, que ha sido traducida a casi setenta lenguas.
En una de las entradas del diario, poco antes de ser detenida, Ana Frank escribió,
"Cundo miro al cielo, pienso que todo esto cambiará y que todo volverá a ser bueno, que hasta estos dias despiadados tendrán fin, y que el mundo conocerá de nuevo el orden, el reposo y la paz"
sábado, 9 de julio de 2011
El Robo el Códice Calixtino
La policía movilizada. Las autoridades nerviosas. La prensa informado detalladamente. ¡Ha desaparecido el Códice Calixtino!...¡al ladrón!.
El problema no es que desapareciera una de las joyas bibliográficas de Occidente. El problema es que ha trascendido.Ha trascendido que estaba en una caja fuerte con las llaves puestas, que nadie se percató del robo hasta, posiblemente, dias después, que la seguridad- según denuncias de los sindicatos policiales- era mínima. Que la custodia de las llaves era una broma.
La esperanza es que una obra tan singular no puede ser vendida sin levantar sospechas. El problema es que puede ser el encargo de un maniático multimillonario que querría la obra solo para contemplarla él, entonces el caso sería muy difícil
Lo que si está claro es que nuestras autoridades, otra vez, no han estado a la altura. Porque el Códice es una de las piezas mas importantes del patrimonio histórico-artístico. España uno de los paises del mundo mas ricos en este patrimonio. Empezando por casi mil castillos, la mayoría de los cuales está abandonado, siguiendo por docenas de catedrales, por un románico riquísimo, etc, etc. Podríamos estar horas describiendo las maravillas con las que contamos. Maravillas que no solo debierámos cuidar, sino, incluso, sacarles partido.
Paises con un patrimonio cultural menor que el nuestro como Gran Bretaña o Francia, lo han hecho. Se han decantado por un turismo de calidad con el que llenan sus arcas. Pero nosotros no. Quizás porque nos avergonzamos de un pasado que desconocemos, y que seguimos utilizando como arma política, no tenemos ningún aprecio, ni siquiera respeto, por los que nos han legado.
Y así, si antes del robo, preguntamos al ciudadano medio sobre el códice la respuesta sería previsible. Ignorancia. Entonces...¿De que nos lamentamos?. Al fin y al cabo ¿no eliminamos hace unos años la licenciatura de Historia del Arte?
Me parece mas honrado seguir con nuestro desprecio por nosotros mismos, en nuestro chiringuito de playa, poblado por europeos del norte, atraidos por nuestro mas preciado patrimonio cultural: La sangría, las gambas y el cachondeo.¡Olé!...(Ay, perdón, que esa expresión ahora es subversiva, lo había olvidado).
El problema no es que desapareciera una de las joyas bibliográficas de Occidente. El problema es que ha trascendido.Ha trascendido que estaba en una caja fuerte con las llaves puestas, que nadie se percató del robo hasta, posiblemente, dias después, que la seguridad- según denuncias de los sindicatos policiales- era mínima. Que la custodia de las llaves era una broma.
La esperanza es que una obra tan singular no puede ser vendida sin levantar sospechas. El problema es que puede ser el encargo de un maniático multimillonario que querría la obra solo para contemplarla él, entonces el caso sería muy difícil
Lo que si está claro es que nuestras autoridades, otra vez, no han estado a la altura. Porque el Códice es una de las piezas mas importantes del patrimonio histórico-artístico. España uno de los paises del mundo mas ricos en este patrimonio. Empezando por casi mil castillos, la mayoría de los cuales está abandonado, siguiendo por docenas de catedrales, por un románico riquísimo, etc, etc. Podríamos estar horas describiendo las maravillas con las que contamos. Maravillas que no solo debierámos cuidar, sino, incluso, sacarles partido.
Paises con un patrimonio cultural menor que el nuestro como Gran Bretaña o Francia, lo han hecho. Se han decantado por un turismo de calidad con el que llenan sus arcas. Pero nosotros no. Quizás porque nos avergonzamos de un pasado que desconocemos, y que seguimos utilizando como arma política, no tenemos ningún aprecio, ni siquiera respeto, por los que nos han legado.
Y así, si antes del robo, preguntamos al ciudadano medio sobre el códice la respuesta sería previsible. Ignorancia. Entonces...¿De que nos lamentamos?. Al fin y al cabo ¿no eliminamos hace unos años la licenciatura de Historia del Arte?
Me parece mas honrado seguir con nuestro desprecio por nosotros mismos, en nuestro chiringuito de playa, poblado por europeos del norte, atraidos por nuestro mas preciado patrimonio cultural: La sangría, las gambas y el cachondeo.¡Olé!...(Ay, perdón, que esa expresión ahora es subversiva, lo había olvidado).
viernes, 8 de julio de 2011
jueves, 7 de julio de 2011
Los Domingos de D. Félix
Ahí está. Puntual como todos los domingos. Son las nueve de la mañana y ya está comprando los periódicos del domingo. Va impecable, con su pantalón perfectamente planchado, su camisa impoluta, remangada exactamente hasta el codo y su chaqueta de ante sobre los hombros.
Y es que D. Félix jamás se ha puesto un chándal. Aunque se cuida y guarda la linea, jamás ha hecho ejercicio. ¡Y por supuesto nunca se ha dejado ver en público con semejante prenda!.
Ahora enfila la calle hacia su cafetería preferida. Allí se tomará un desayuno completo a la vez que repasa la prensa y termina su libro semanal. La unica concesión que hace el caballero a la modernidad es su mp4, en el que lleva sus arias preferidas, que lo aislan de los demás.
Y es que D. Félix no quiere aguantar a nadie. Pasada la cincuentena, D. Félix es Jefe de Sección de la Diputación Provincial, con muchos trienios. Es un tipo serio, trabajador, discreto y aburrido. Los funcionarios jóvenes lo tratan con respeto. Mas por miedo que por otra cosa. Y es que D. Félix conoce todos los aspectos de su trabajo y puede salvar el trasero de cualquier novatillo. No tiene muchos amigos. Quizás el único que se atreve a tomarse confianzas con él es Tomás, el chófer, que es de su edad y trienios.
Con horario de ocho y media a tres, D. Félix dedica las tardes a llevar su casa, pues vive solo, a pasear, y a ver algún DVD de cine clásico. Se acuests pronto oye alguna tertulia política o lee.
Pero... nos estamos desviando del tema. Como decíamos hoy es domingo. Ya es cerca del mediodia y D. Félix, después del vermouth se pone en marcha.A esa hora la calle se vuelve un lugar inhóspito, llena de niños gritones y de perros con mala uva, especies ambas que él odia Se dirige a la floristería y, como siempre compra una rosa y velas perfumadas. Come ligero en otra de "sus" cafeterías y a las tres ya está en casa.
Cambia la ropa de la cama, se vuelve a duchar, se afeita y se perfuma. Enciende la docena de velas, estrategicamente dispuestas, pone boleros de fondo, se sirve una copita de Oporto y espera...
Ella nunca llega tarde. Es una misteriosa dama, algo mas joven que él, que posee un atractivo propio de la mujer de su edad, segura de sus armas. Tiene clase y se le nota. Procura no hablar demasiado con los vecinos en el ascensor, esquivando habilmente las preguntas de los mas maleducados. Llega al piso de D. Félix y solo tiene que llamar una vez. Los vecinos solo pueden atisbar una puerta que se abre y una penumbra con velas.
Nadie sabe, a ciencia cierta, lo que pasa allí dentro. Pero durante cuatro o cinco horas el silencio tradicional del piso se convierte en risas casi infantiles, correteos, crujir de muebles, ruidos de somier y de cabecero golpeando la pared. Así hasta que, pasadas las horas, la misteriosa dama sale como ha llegado, quizás con un brillo distinto en su mirada, se monta en un taxi y desaparece.
Unos piensasn que es una "profesional", pero otros, los mas experimentados, saben que no.Esa mujer lo visita por algo especial, afirman.
Ajeno a estas tonterias D. Félix sale poco después de la dama. Lo sorprendente es que, entonces, saluda a los niños y juega con los perros. Y en su cara luce una sonrisa enorme.
El lunes sale de casa a las siete, como siempre, con su gesto adusto, su ropa impecable y la esperanza de que el domingo llegue pronto
Y es que D. Félix jamás se ha puesto un chándal. Aunque se cuida y guarda la linea, jamás ha hecho ejercicio. ¡Y por supuesto nunca se ha dejado ver en público con semejante prenda!.
Ahora enfila la calle hacia su cafetería preferida. Allí se tomará un desayuno completo a la vez que repasa la prensa y termina su libro semanal. La unica concesión que hace el caballero a la modernidad es su mp4, en el que lleva sus arias preferidas, que lo aislan de los demás.
Y es que D. Félix no quiere aguantar a nadie. Pasada la cincuentena, D. Félix es Jefe de Sección de la Diputación Provincial, con muchos trienios. Es un tipo serio, trabajador, discreto y aburrido. Los funcionarios jóvenes lo tratan con respeto. Mas por miedo que por otra cosa. Y es que D. Félix conoce todos los aspectos de su trabajo y puede salvar el trasero de cualquier novatillo. No tiene muchos amigos. Quizás el único que se atreve a tomarse confianzas con él es Tomás, el chófer, que es de su edad y trienios.
Con horario de ocho y media a tres, D. Félix dedica las tardes a llevar su casa, pues vive solo, a pasear, y a ver algún DVD de cine clásico. Se acuests pronto oye alguna tertulia política o lee.
Pero... nos estamos desviando del tema. Como decíamos hoy es domingo. Ya es cerca del mediodia y D. Félix, después del vermouth se pone en marcha.A esa hora la calle se vuelve un lugar inhóspito, llena de niños gritones y de perros con mala uva, especies ambas que él odia Se dirige a la floristería y, como siempre compra una rosa y velas perfumadas. Come ligero en otra de "sus" cafeterías y a las tres ya está en casa.
Cambia la ropa de la cama, se vuelve a duchar, se afeita y se perfuma. Enciende la docena de velas, estrategicamente dispuestas, pone boleros de fondo, se sirve una copita de Oporto y espera...
Ella nunca llega tarde. Es una misteriosa dama, algo mas joven que él, que posee un atractivo propio de la mujer de su edad, segura de sus armas. Tiene clase y se le nota. Procura no hablar demasiado con los vecinos en el ascensor, esquivando habilmente las preguntas de los mas maleducados. Llega al piso de D. Félix y solo tiene que llamar una vez. Los vecinos solo pueden atisbar una puerta que se abre y una penumbra con velas.
Nadie sabe, a ciencia cierta, lo que pasa allí dentro. Pero durante cuatro o cinco horas el silencio tradicional del piso se convierte en risas casi infantiles, correteos, crujir de muebles, ruidos de somier y de cabecero golpeando la pared. Así hasta que, pasadas las horas, la misteriosa dama sale como ha llegado, quizás con un brillo distinto en su mirada, se monta en un taxi y desaparece.
Unos piensasn que es una "profesional", pero otros, los mas experimentados, saben que no.Esa mujer lo visita por algo especial, afirman.
Ajeno a estas tonterias D. Félix sale poco después de la dama. Lo sorprendente es que, entonces, saluda a los niños y juega con los perros. Y en su cara luce una sonrisa enorme.
El lunes sale de casa a las siete, como siempre, con su gesto adusto, su ropa impecable y la esperanza de que el domingo llegue pronto
miércoles, 6 de julio de 2011
martes, 5 de julio de 2011
"Los Primeros y los Últimos" de Adolf Galland
Los Primeros y Los Últimos (Adolf Galland).Ediciones Altaya
Adolf Galland fué uno de los mejores pilotos de combate alemanes de la II Guerra Mundial.Aunque su carrera militar duró solo una década, su huella en la historia aeronáutica es indiscutible.Nacido en 1912, ingresó en la Luftwaffe en 1935. Recibió su bautismo de fuego con la Legión Condor en nuestra Guerra Civil, alcanzando la graduación de general con treinta años. Fué jefe del Mando de Caza acumuló mas de cien derrribos en su haber. Después de la guerra estuvo prisionero de los norteamericanos siendo liberado en 1947. Colaboró con estos en una crónica de la guerra aèrea de la II Guerra Mundial y marchó a Argentina como asesor de Perón. En 1955 vuelve a Alemania donde crea una consultoría de aviación. Murió en 1996.
El libro se basa en sus primeros 33 años de vida, y sobre todo en los seis de la guerra. Es de agradecer que sus memorias, publicadas en 1954, no contengan propaganda nazi, limitándose al aspecto profesional.
El libro, solo aptos para aficionados a la historia militar, escrito en tono de informe pero con buena prosa, nos lleva de los cielos de Teruel, a las salas del estado mayor alemán, de los acantilados de Dover a los cielos abiertos de Rusia. En todo momento mantiene un respeto por los enemigos- de hecho Galland no fué acusado de ningún crimen de guerra o violación de leyes de guerra-apreciable.
En cuanto aspectos técnicos es asombrosa la clarividencia de sus análisis, que se adelantan, en ocasiones, al devenir histórico, como el caso de la aviación a reacción.
Por desgracia no nos da ninguna disculpa por haber puesto tanto talento al servicio de algo tan monstruoso como el III Reich. Quizás porque no tiene disculpa.
lunes, 4 de julio de 2011
El Argo. La nave legendaria de Jasón
El "Argo" es una nave mitológica. En ella navegaron, hace 3.500 años, Jasón y los Argonautas desde Yolco en busca del vellocino , que había sido sustraido, para traer su mágica piel de vuelta.Todo ello lo cuenta Apolonio de Rodas en sus "Argonáuticas". Su proa podía hablar y vaticinar el futuro y el casco estaba hecho de roble del oráculo de Dodona. Además el barco estaba protegido por la diosa Hera.
Hace tres años fué construida una réplica del barco descrito por Apolonio.Se hizo en el astillero de Volos (Grecia) Evidentemente sin los poderes del original.Esta rèplica hizo el viaje que cuenta el mito, hasta Georgia. La expedición estuvo al mando de Apostolis Kurtis, almirante de la Armada Griega. La embarcación cuenta con 50 remeros y un palo mayor, pudiendo recorrer 15 millas diarias. Esta hecha con 5.000 clavos, que sujetan la madera de 40 robles. Cuenta con una eslora de 27.5 mts y 4 de manga.
La nave ha sido sometida a todo tipo de condiciones atmosféricas. Este buque es el símbolo de los Juegos del Mediterráneo de 2013
Hace tres años fué construida una réplica del barco descrito por Apolonio.Se hizo en el astillero de Volos (Grecia) Evidentemente sin los poderes del original.Esta rèplica hizo el viaje que cuenta el mito, hasta Georgia. La expedición estuvo al mando de Apostolis Kurtis, almirante de la Armada Griega. La embarcación cuenta con 50 remeros y un palo mayor, pudiendo recorrer 15 millas diarias. Esta hecha con 5.000 clavos, que sujetan la madera de 40 robles. Cuenta con una eslora de 27.5 mts y 4 de manga.
La nave ha sido sometida a todo tipo de condiciones atmosféricas. Este buque es el símbolo de los Juegos del Mediterráneo de 2013
domingo, 3 de julio de 2011
Mis Fieles Regulares
En 1906 España ve la posibilidad de resarcirse del desastre de 1898 mediante el Tratado de Algeciras. En este las potencias europeas le asignan la misión de administrar los territorios del Rif. La ocupación se hace efectiva en 1909.
La Guerra del Rif (1909-1926) fué un desastre para España. Su influencia llega a nuestros días en la memoria colectiva del país. Aquella tragedia contó con puntos álgidos, uno de los cuales fué la matanza de tropas españolas en el Barranco del Lobo, en 1909, donde mueren cientos de soldados que protegían las obras del ferrocarril. Ello provocó una conmoción en la Península a la que el gobierno tuvo que responder.
El 30 de Junio de 1911, Alfonso XIII firma una Real Orden por las que se crean las Fuerzas Regulares Indígenas. Estas unidades de soldados profesionales, naturales del territorio a controlar, es imitación de lo que los británicos hicieron con los gurkhas o los franceses con los spahis.
Estas fuerzas se organizaban en un tabor(batallón) al mando de Tte.Col. Berenguer, amigo del rey, con guarnición en Melilla. Al año siguiente ya había dos tabores de infanteria y uno de caballería. En 1914 ya eran cuatro grupos. Para entonces se habían hecho un nombre por su valor y fiereza en el combate. Por eso era el destino preferido de los oficiales jóvenes que buscaban en Africa aventura y méritos para ascender . Esos oficiales serían, con el tiempo, conocidos como "africanistas". entre ellos estaban Franco, Yagüe, Millán Astray, etc.
En 1921 se produce una mancha en el Cuerpo al desertar, durante el desastre de Annual, buena parte de la tropa indígena. Sin embargo, a partir de entonces, están a la vanguardia de todas las operaciones hasta culminar con el Desembarco de Alhucemas, que pone fin a la guerra. Por su valor durante esta contienda Alfonso XIII les denomina "mis fieles regulares"
Durante la II República son empleados- lo que suele silenciarse- para sofocar la Revolución de Asturias- con métodos expeditivos. Pero es en la Guerra Civil cuando se hacen tristemente célebres. Precedidos por su reputación, participan en matanzas terribles e indiscriminadas. Paradojicamente se les llama para "defender la fe". En realidad se alistaron masivamente por lealtad personal a aquellos jóvenes tenientes de Africa que ahora eran los coroneles y generales franquistas.
Después de la guerra vuelve a África donde se articulan en 8 Grupos y dos de caballería, con 13.000 hombres. En 1956, con la independencia de Marruecos, quedan cuatro grupos en Ceuta y Melilla y sus soldados ya no son marroquies sino reclutas españoles.
En 1996 se profesionalizan, como el resto de las Fuerzas Armadas y se fusionan con los regimientos de infanteria de Ceuta y Melilla pasando a llamarse "Regimiento de Infanteria Ligera Regulares de Ceuta 54" y "Regimiento de Infanteria Ligera Regulares de Melilla 52". Cada regimiento está formado por un Tabor, con un total de unos mil miembros, entre hombres y mujeres.
Siendo una de las unidades mas jóvenes del Ejército, es la mas condecorada con 52 Laureadas y 209 Medallas Militares Individuales. Durante este siglo de existencia han sufrido 89.042 bajas.
La Guerra del Rif (1909-1926) fué un desastre para España. Su influencia llega a nuestros días en la memoria colectiva del país. Aquella tragedia contó con puntos álgidos, uno de los cuales fué la matanza de tropas españolas en el Barranco del Lobo, en 1909, donde mueren cientos de soldados que protegían las obras del ferrocarril. Ello provocó una conmoción en la Península a la que el gobierno tuvo que responder.
El 30 de Junio de 1911, Alfonso XIII firma una Real Orden por las que se crean las Fuerzas Regulares Indígenas. Estas unidades de soldados profesionales, naturales del territorio a controlar, es imitación de lo que los británicos hicieron con los gurkhas o los franceses con los spahis.
Estas fuerzas se organizaban en un tabor(batallón) al mando de Tte.Col. Berenguer, amigo del rey, con guarnición en Melilla. Al año siguiente ya había dos tabores de infanteria y uno de caballería. En 1914 ya eran cuatro grupos. Para entonces se habían hecho un nombre por su valor y fiereza en el combate. Por eso era el destino preferido de los oficiales jóvenes que buscaban en Africa aventura y méritos para ascender . Esos oficiales serían, con el tiempo, conocidos como "africanistas". entre ellos estaban Franco, Yagüe, Millán Astray, etc.
En 1921 se produce una mancha en el Cuerpo al desertar, durante el desastre de Annual, buena parte de la tropa indígena. Sin embargo, a partir de entonces, están a la vanguardia de todas las operaciones hasta culminar con el Desembarco de Alhucemas, que pone fin a la guerra. Por su valor durante esta contienda Alfonso XIII les denomina "mis fieles regulares"
Durante la II República son empleados- lo que suele silenciarse- para sofocar la Revolución de Asturias- con métodos expeditivos. Pero es en la Guerra Civil cuando se hacen tristemente célebres. Precedidos por su reputación, participan en matanzas terribles e indiscriminadas. Paradojicamente se les llama para "defender la fe". En realidad se alistaron masivamente por lealtad personal a aquellos jóvenes tenientes de Africa que ahora eran los coroneles y generales franquistas.
Después de la guerra vuelve a África donde se articulan en 8 Grupos y dos de caballería, con 13.000 hombres. En 1956, con la independencia de Marruecos, quedan cuatro grupos en Ceuta y Melilla y sus soldados ya no son marroquies sino reclutas españoles.
En 1996 se profesionalizan, como el resto de las Fuerzas Armadas y se fusionan con los regimientos de infanteria de Ceuta y Melilla pasando a llamarse "Regimiento de Infanteria Ligera Regulares de Ceuta 54" y "Regimiento de Infanteria Ligera Regulares de Melilla 52". Cada regimiento está formado por un Tabor, con un total de unos mil miembros, entre hombres y mujeres.
Siendo una de las unidades mas jóvenes del Ejército, es la mas condecorada con 52 Laureadas y 209 Medallas Militares Individuales. Durante este siglo de existencia han sufrido 89.042 bajas.
sábado, 2 de julio de 2011
Cincuenta años sin Hemingway
El 2 de Julio de 1961 tendría que hacer mucho calor en Kenchum (Idaho). Un calor pegajoso, polvoriento, pegado al suelo. Un calor gris y ceniciento, que era como definía Don Ernesto la depresión.
No era el calor romántico de la Italia de su convalecencia.-aquella rodilla cada vez le dolía mas-, ni el calor frenético del París de los cafés. Tampoco se parecía al calor plácido del Lago Balloon. Ni al calor español del Madrid de plomo ni de la Pamplona que no dormía. Era todo lo contrario del calor de Agosto de 1944 en el París liberado. Y, por supuesto no recordaba, ni de lejos, al calor habanero de mulatas con Daiquiri y jornadas de pesca que terminaban con Ava bañándose desnuda.
No. Aquello había terminado y no volvería. Quedaban la cirrosis, la impotencia... Y sobre todo el olvido. Cada vez le costaba mas recordar. Al principio lo achacó a despistes. Después al alcohol. Pero aquella memoria le fallaba. Incluso le costaba reconocer algunos libros como suyos. Y cuando se refugiaba en la biblioteca se sentía cada vez mas extraño.
Por eso aquella mañana se dirigió a la pared de su despacho y mientras lo veía en el armero estoy seguro de que aún pudo recordar las palabras del pescador Santiago:"El hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado". Entonces abrió el armero y cogió su fiel Springfield 30-06. Se sentó. Introdujo el cañón en su boca y disparó.
Afortunadamente vive, para siempre, en nuestras bibliotecas.
No era el calor romántico de la Italia de su convalecencia.-aquella rodilla cada vez le dolía mas-, ni el calor frenético del París de los cafés. Tampoco se parecía al calor plácido del Lago Balloon. Ni al calor español del Madrid de plomo ni de la Pamplona que no dormía. Era todo lo contrario del calor de Agosto de 1944 en el París liberado. Y, por supuesto no recordaba, ni de lejos, al calor habanero de mulatas con Daiquiri y jornadas de pesca que terminaban con Ava bañándose desnuda.
No. Aquello había terminado y no volvería. Quedaban la cirrosis, la impotencia... Y sobre todo el olvido. Cada vez le costaba mas recordar. Al principio lo achacó a despistes. Después al alcohol. Pero aquella memoria le fallaba. Incluso le costaba reconocer algunos libros como suyos. Y cuando se refugiaba en la biblioteca se sentía cada vez mas extraño.
Por eso aquella mañana se dirigió a la pared de su despacho y mientras lo veía en el armero estoy seguro de que aún pudo recordar las palabras del pescador Santiago:"El hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado". Entonces abrió el armero y cogió su fiel Springfield 30-06. Se sentó. Introdujo el cañón en su boca y disparó.
Afortunadamente vive, para siempre, en nuestras bibliotecas.
viernes, 1 de julio de 2011
Mut
Mut significa madre. Y eso era, la madre de lo creado, la esposa de Amón. Conocida como diosa-buitre, Señora de Isheru.
A partir de la XVIII Dinastía-Reino Nuevo, reinado de Hatshepsut- desplaza a Amonet como esposa de Amón.No tenía hijos propios pero adoptó a Montu, dios de la guerra, y a Jonsu, la luna. Por ello arbitra la pelea diaria entre el sol, su marido, y la luna, su hijo.
Se la representa con un tocado de buitre y la doble corona de Egipto. En las manos lleva un cetro de papiro y el ang. Con sus garras sostiene un nudo mágico.
Es una diosa hermafrodita, poseyendo atributos masculinos y femeninos. Es la diosa encargada de que los cadáveres no se descompusieran.
Los griegos la identificaron con Hera, esposa de Zeus. Su santuario estaba al sur de Karnak, en un lago con forma de media luna, Hut-Mu. Su dia era el 29 del mes de Epifi, en verano.
Mut en jeroglífico egipcio
Nefertari, la famosa esposa de Ramses II , tenía como sobrenombre Meriten-Mut, amada de Mut.
A partir de la XVIII Dinastía-Reino Nuevo, reinado de Hatshepsut- desplaza a Amonet como esposa de Amón.No tenía hijos propios pero adoptó a Montu, dios de la guerra, y a Jonsu, la luna. Por ello arbitra la pelea diaria entre el sol, su marido, y la luna, su hijo.
Se la representa con un tocado de buitre y la doble corona de Egipto. En las manos lleva un cetro de papiro y el ang. Con sus garras sostiene un nudo mágico.
Es una diosa hermafrodita, poseyendo atributos masculinos y femeninos. Es la diosa encargada de que los cadáveres no se descompusieran.
Los griegos la identificaron con Hera, esposa de Zeus. Su santuario estaba al sur de Karnak, en un lago con forma de media luna, Hut-Mu. Su dia era el 29 del mes de Epifi, en verano.
Nefertari, la famosa esposa de Ramses II , tenía como sobrenombre Meriten-Mut, amada de Mut.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)